Síguenos en redes sociales:

‘Alepoko zazpi pediatrak’: la guerra a través de la literatura infantil

Los escritores Edu Zelaieta y Txabi Arnal, junto a la ilustradora Raquel Samitier, publican su nuevo libro

‘Alepoko zazpi pediatrak’: la guerra a través de la literatura infantilAlex Larretxi

Fue en 2016. La noticia traspasó fronteras. Mientras operaba a un niño, Mohamed Wasim Maaz perdió la vida en medio de un bombardeo. Alepo (Siria) perdía a su último pediatra. El eco de aquella tragedia sirve como base para Alepoko zazpi pediatrak (Elkar), la nueva colaboración de Edu Zelaieta y Txabi Arnal –“la sexta publicada”, sonríen–, que además cuenta con el trabajo de la ilustradora Raquel Samitier. El próximo día 26, por cierto, la obra se presentará en la capital alavesa.

El encuentro con el público se producirá en los locales de Elkar en la calle San Prudencio, en el marco de las actividades paralelas que se organizan en torno a la Azoka de Durango. Karla Fernández de Gamboa, también profesora de la Facultad de Educación y Deporte de la EHU, acompañará a ambos escritores para ahondar en algunos de los secretos de un libro que habla de las consecuencias de la guerra a través de la literatura infantil.

Encontrar “el tono”

Los dos querían tratar esta cuestión desde hacía tiempo pero también sabiendo que “lo más importante era encontrar el tono en el que contar”. Al fin y al cabo “estamos tratando un asunto muy delicado”, dicen. “Seguro que muchas personas adultas se van a preguntar: ¿esto es un tema adecuado para la infancia?. La respuesta afirmativa es clara.

El humor, la fantasía y la aventura no faltan en una obra que ni quiere ni puede ocultar la realidad del contexto en el que acontece

Por ello esta obra se hace realidad después de darle muchas vueltas, también a través de un trabajo conjunto con la ilustradora y el personal de la editorial. “Ha sido un proceso muy enriquecedor”, apuntan.

Edu Zelaieta y Txabi Arnal, con un ejemplar de su nueva obra conjunta.

En ese camino se cuidó, en primer lugar, cómo relatar la ficción nacida a partir de aquel hecho “sin rebasar la capacidad de resistencia de los niños y las niñas pero sin ocultar la realidad”, defienden. “No es tanto una cuestión de estar ante un tema duro, sino de cómo lo tratas, cómo lo cuentas”, además teniendo en cuenta que entre ambos han creado unas señas de identidad a la hora de crear que pasan por el humor, la fantasía y la aventura. Esas marcas de la casa, por así llamarlas, se encuentran también en este libro, en una historia que, a pesar del contexto, está cargado de esperanza

De la realidad a la ficción

Es Mohamed Wasim Maaz es uno de los siete pediatras a los que hace referencia el título de la obra. Él es el nombre real. El resto nacen de la ficción generada por Arnal y Zelaieta. “Cada pediatra tiene una historia propia en los diferentes barrios que hay en Alepo”, una ciudad que agoniza entre la guerra de Siria.

“Son diferentes historias con distintas aventuras en las que, en la medida de lo posible, hay humor. Esto ha sido extremadamente complicado, pero lo hay. Hay aspectos duros en este libro, sí, pero sobre todo lo que hay es muchísima ternura y humanidad”. Para eso, además, se juega con muy diversos elementos en la narración, incluso con la música. Eso sí, ahora es el momento de los lectores y las lectoras más jóvenes, de quienes se quieran dejar atrapar por una historia que ocurre en Alepo, aunque podría pasar en cualquier otra parte. La guerra no conoce fronteras.