La décimo séptima edición del ciclo Cita con la Poesía levanta hoy su simbólico telón. Lo hace en su sede habitual, en una Casa de Cultura Ignacio Aldecoa que hasta el 24 de mayo de 2024 va a encontrarse hasta en ocho ocasiones con la propuesta coordinada por Ángela Serna. Con la guerra a cuestas es el título del encuentro inaugural, donde música, pintura y literatura se van a unir frente a los asistentes.

Como sucederá en toda la temporada, será a las 19.00 horas cuando arranque esta primera propuesta en la que van a tomar parte la propia Serna, el músico Karlos Zuazo y el pintor Koldo Gojenola. El acceso, al igual que siempre en Cita con la Poesía, será gratuito hasta completar el aforo del espacio.

“Va a ser un recital muy sobrio”, describe Serna, que ya ha realizado propuestas similares en torno a las guerras como el llevado a cabo en la sala Harresi de Agurain con el título Malditas guerras o sobre las tablas de Vital Fundazioa Kulturunea. Al fin y al cabo, el ser humano es tozudo y se empeña en mantener conflictos bélicos aquí y allá sin descanso. Razones ayer, hoy y mañana hay muchas para alzar la voz contra la violencia.

“Como dice Galeano, que es de quien partimos nosotros para este recital, las guerras siempre invocan nobles motivos y aunque dicen que matan en nombre de la paz, de Dios o de la democracia, ninguna dice realmente la verdad y es que matan para robar”, describe la escritora, rapsoda y promotora cultural.

“Desde ese punto, lo que hacemos es, a través de una guitarra, un cuadro y la palabra, leer poemas de hombres y mujeres que nos van dando pinceladas sobre aquellas atrocidades que vienen sucediendo desde el principio, desde que se nos ha contado que Caín mató a Abel”.

Seguir adelante

Así se construye una propuesta con un final claro, el que viene marcado por “un hermoso poema de Goytisolo” en el que “se nos dice que hay que seguir caminando pase lo que pase y que tenemos que seguir luchando aunque sepamos que un poema, una canción o un cuadro no detiene una bala”, describe Serna.

Así se irá intercalando la lectura de distintos poemas con la música, con las canciones propias de Zuazo y las versiones de otros que también interpretará; y con la obra pictórica de Gojenola, aunque el artista también se va a convertir por un momento en recitador. “Los tres tenemos un mano a mano muy bonito, la verdad”.

No en vano, se conocen bien. Han coincidido en otras propuestas, también en las mencionadas en torno a la misma temática. “Habrá elementos que se repitan en este recital, pero muchos otros, no”. Todo ello con una “mínima puesta en escena” que servirá de marco para este “canto, a partir de la atrocidad, a la necesidad de seguir diciendo basta”.

Parece que las noticias diarias se empeñan en seguir haciendo necesario ese canto. “Cuando nosotros preparamos este recital, todo el foco estaba en Ucrania y mira ahora...”. Así, se dirá “no a todos los dogmatismos, ortodoxias, hipocresías, indiferencias… vengan de donde vengan. Se mata para robar, se mata para mantener un poder”.