Vitoria - Bajo la idea general de que, más allá de las grandes actuaciones, la mejor herramienta para asegurar el futuro del patrimonio cultural es el control y mantenimiento continuado, Gasteiz acogerá entre el 20 y el 22 de septiembre la sexta edición del Congreso de Conservación del Grupo Español del International Institute for Conservation, una cita a la que está prevista la asistencia de entre 200 y 250 expertos y profesionales del sector. Un encuentro en el que las actuaciones que se están llevando a cabo en el territorio, como en la Catedral Santa María o en el Valle Salado, tendrán un papel protagonista dentro de la programación diseñada.

“Todo necesita un mantenimiento. Nuestras casas. Incluso nosotros mismos. Por eso es necesario que incorporemos el hábito, también dentro de las instituciones, de contar con planes en los que esta cuestión se tenga en cuenta y esté presente”, apuntó ayer Diana Pardo, técnica del Servicio Foral de Restauración, en la presentación del congreso, acto en el que estuvo acompañada por la diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Igone Martínez de Luna, quien recordó que “las grandes inversiones no garantizan la posterior conservación del patrimonio”.

El congreso se dividirá en cuatro bloques principales: colecciones de museos, el patrimonio inmaterial, el patrimonio en los núcleos urbanos y en el medio natural. Para ello, aunque el programa no está del todo cerrado, se contará con la presencia, entre otros, de Juan Ignacio Lasagabaster (ex responsable de la Fundación Catedral Santa María), Stefan Michalsky (“un pionero en estas cuestiones”) y Carmen Añón (Premio Nacional de Restauración 2018).

Las conferencias, comunicaciones y mesas redondas se centrarán los días 20 y 21, con el Palacio de Congresos Europa como punto de encuentro para los asistentes.

Ya el 22, la actividad se trasladará al Palacio Villa Suso donde se presentará el mural que durante las jornadas previas se realizará en un punto cercano del Casco Viejo de la mano del artista Gonzalo Borondo. El autor, que contará con la colaboración de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la UPV bajo la coordinación de Verónica Werckmeister, creará una obra en la que se planteará una conversación “entre el arte y la conservación”, utilizando, por ejemplo, pinturas que irán desapareciendo con el paso del tiempo para dar paso a otras formas y colores.

Asimismo, el congreso premiará a distintos profesionales con la intención de destacar tanto a jóvenes investigadores como a aquellos que ya cuentan con una trayectoria más consolidada.