Vitoria. Contagiado quizás por su vecino Kultur Campus, el ciclo La historia a través del cine se pone bávaro. Pero si el programa que coordina Kepa Sojo se sumerge en la realidad de la RDA, el que dirige el también profesor universitario Santiago de Pablo se retrotrae a la Alemania nazi, con una selección de películas que se ofrecen en formato académico y también, en paralelo, para el público en general.
La Facultad de Letras acoge la vertiente reglada de esta cita anual, incluyendo las cuatro cintas reunidas por Santiado de Pablo y su equipo desde el Instituto de Historia Valentín de Foronda. Las películas se repartirán el miércoles 27 (Olympia, 10.00; Sophie Scholl, 16.00) y el jueves 28 (Las aventuras del Barón de Müncchausen, 10.00; Europa, Europa, 16.00).
En su faceta abierta, las cintas se proyectarán en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, adelantándose una jornada y perdiendo uno de los largos. En este caso, Olympia llegará el martes, Müncchausen el miércoles, y Europa, Europa el jueves, todas ellas a las 19.15 horas y con entrada gratuita.
Por orden de realización -y quizás, también, de relevancia internacional-, la pieza de Leni Riefenstahl es la primera en ambos órdenes de proyección. En Gasteiz se pasará la primera parte de su megadocumental -titulada El festival de las naciones (1938)-, que supone la primera filmación de unos Juegos Olímpicos en la historia, concretamente de los que se celebraron en Berlín en el año 1936.
Bailarina y actriz al principio de su carrera, fotógrafa en su último periplo artístico, la artista alemana Leni Riefenstahl alcanzó fama internacional con su primera realización, La luz azul, la cual motivó que Hitler le ofreciera rodar la cumbre del Partido Nazi en 1933. Tras La trilogía de Nuremberg, donde marca el sello futuro del audiovisual propagandístico, en Olympia desarrolla innovadoras técnicas de realización, desde encuadres y primerísimos planos hasta el uso de grúas para la filmación de pruebas, siempre salpicadas por la presencia del Führer y compañía. El hecho de estar detrás de estos trabajos, la vinculó siempre con la ideología del partido, algo que ella siempre negó -a pesar de sus amplias relaciones políticas-, aduciendo que se trataba de trabajos de encargo. La lectora de alemán Julia Brade ejercerá como ponente en la cita.
En orden cronológico, la segunda cinta es El Barón de Müncchausen, que Josef von Báky realizó en 1943. Un tocayo suyo, más conocido por su apellido, fue el impulsor principal de esta costosa cinta -llena de efectos especiales, extras y todos los dispendios posibles- que narra los fantásticos viajes del noble y su criado, siempre envueltos en peculiares luchas, y que sirvió para celebrar las bodas de plata de los estudios UFA. ¿Adivinan el apellido del tocayo? Sí, era Goebels. Rafael de España se encargará del debate.
La tercera película en orden de filmación se sitúa ya en órdenes contemporáneos, y acumuló varios galardones internacionales -entre ellos el Globo de Oro- para su dura narración. Agnieszka Holland firma Europa, Europa, una cinta siempre en el alero, siempre abierta a la tensión que extendió el régimen nazi por media Europa.
Un joven judío ve cómo, en la víspera de su bar-mitzvah, estalla el linchamiento de la noche de los cristales rotos. La huida con su familia derivará en un peligroso trayecto que le llevará, inclusive, a militar en las Juventudes Hitlerianas, perpetuamente condenado a esconder sus orígenes. Presenta la cita, en esta ocasión, Marició Janué i Miret.
Otro galardonado largometraje cierra el cuarteto de piezas del ciclo, todavía más o menos reciente su paso por los cines. Con dos Osos de Berlín para su director (Marc Rothemund) y su actriz principal (Julia Jentsch), Sophie Scholl, los últimos días (2005) se acerca a la resistencia, encarnada por unos jóvenes universitarios -La rosa blanca- decididos a acabar con el Tercer Reich en el Munich de 1943, mientras Hitler devasta Europa.
Ludger Mees, catedrático de Historia Contemporánea en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la UPV, se encargará de esta cuarta ponencia, que sólo se llevará a cabo en el ámbito universitario. Cuatro cintas para no olvidar. Cuatro citas para el recuerdo. Cuatro visiones del nazismo -desde la propaganda, desde el aniversario, desde la barbarie, desde la resistencia- que completan un interesante crisol audiovisual.