En cualquier año, se pueden disfrutar de muchos fenómenos astronómicos: eclipses, lluvias de estrellas, cometas, etc. Son eventos que despiertan mucho interés a nivel mundial y son accesibles para cualquier público, porque basta con levantar la vista para poder disfrutarlos.
A pesar de que hay muchos en el calendario, hay uno que ocurrirá dentro de muy poco, conocido como 'Luna de Maíz' o 'Luna de Cosecha', un plenilunio con mucha historia y significado que vale mucho la pena disfrutar en Álava.
Un evento con mucha historia
Cabe mencionar que el origen de la ‘Luna de Maíz’ tiene sus raíces en las culturas indígenas de Norteamérica. Antiguamente, cada acontecimiento relacionado con la naturaleza y la agricultura recibía un nombre muy concreto que ha sobrevivido hasta hoy.
Respecto a este acontecimiento, su nombre se debe a la época de recolección del maíz. Desde tiempos ancestrales, la luna brilla con más intensidad, haciendo que los campos y las cosechas queden más iluminados y el trabajo sea mucho más llevadero.
Asimismo, es un fenómeno que sirve para indicar el fin de una etapa en la agricultura y el inicio del calendario natural. Por lo tanto, va mucho más allá de lo científico y llega a cruzar la línea de lo místico.
¿Cuándo ver la ‘Luna de Maíz’?
Para poder ver la ‘Luna de Maíz’ en Álava, habrá que esperar al próximo domingo, 7 de septiembre, a las 20:08 horas. A destacar que este evento sucederá en los días más próximos al equinoccio de otoño, el periodo donde el día y la noche se equilibran.
Es más, dependiendo de la ubicación geográfica, en algunos puntos, esta luna se podrá ver desde el anochecer del sábado 6 hasta el amanecer del lunes 8. Por si fuera poco, este eclipse lunar total es el último que veremos en este 2025.
Con la ‘Luna de Maíz’, y debido a la refracción de la luz del sol mediante de la atmósfera terrestres, la luna se tiñe de color rojo, dando lugar al fenómeno conocido como 'Luna de Sangre'.
¿Cómo prepararse para un eclipse lunar?
Para aprovechar al máximo un eclipse lunar, no hace falta tener a mano grandes instrumentos. El primer paso es buscar una zona poco iluminada, porque la contaminación lumínica de muchas ciudades no ayuda a disfrutar al máximo de este fenómeno.
Otra recomendación es ir unos minutos antes de que el fenómeno ocurra para que la vista se acostumbre a la luz nocturna. Del mismo modo, hay que tener listas ópticas como prismáticos, catalejo o telescopio para vivir mejor la experiencia.
Como es obvio, seguir los horarios es fundamental para disfrutar del fenómeno. Por eso mismo, es preferible consultar fuentes especializadas para conocer la hora exacta de inicio del eclipse y su final, todo ello dependiendo función del lugar.
Finalmente, pero no por ello menos importante, hay que prepararse con la ropa adecuada para aguantar las temperaturas frescas de la noche. Tampoco podemos olvidar lo importante que es contar con una buena cámara fotográfica para conseguir imágenes espectaculares.