Una nueva generación de telescopios revela datos sobre el origen de las primeras galaxiasFreepik
Lo desconocido nos atrae. Coloquialmente, nos pica la curiosidad por aprender sobre lo que nos rodea, y no solo en nuestro mundo, sino más allá de nuestra atmósfera. ¿Hay vida más allá de nuestro planeta?, ¿hay otros universos? No existen aún pruebas científicas que lo demuestren, pero sí teorías. Una de ellas es la Teoría de cuerdas, que estima que hay alrededor de 11 dimensiones y cada una de ellas contiene entre 10 y 500 universos.
El observatorio SPHEREx de la NASA.
Pero de momento, nos conformamos con investigar nuestro universo mediante telescopios espaciales como SPHEREx, de la NASA, que ya se lanzó al espacio el mes pasado y está en funcionamiento. Este dispositivo permitirá cartografiar las zonas más alejadas del cosmos mediante tecnología basada en longitudes de onda infrarrojas. Con SPHEREx se obtienen imágenes a una escala 20 veces más amplia que el tamaño de la Luna con gran detalle. Los investigadores esperan recopilar información a gran escala a finales de abril y con ella conocer más acerca del origen de las primeras galaxias y el inicio de vida en la Tierra.
El Anillo de Einstein.
También pertenece a la NASA el telescopio James Webb que recientemente ha captado una imagen de una extraña ilusión óptica conocida como el anillo de Einstein. En realidad es una visión distorsionada de dos galaxias muy alejadas entre sí, aunque parece un ojo brillante en el espacio oscuro. Se le llama así por su relación con la teoría de la relatividad del físico Albert Einstein que, en resumen, afirma que la masa deforma el tejido del espacio-tiempo y provoca que la luz siga trayectorias curvas.
Desde el siglo XVIII
Y también gracias al James Webb se han podido reconocer dos anillos hechos de pequeños granos de polvo de la nebulosa planetaria NGC 1514 que ya observó el astrónomo William Herschel en el siglo XVIII con su telescopio. La imagen recuerda a dos anillos de compromiso que rodean el núcleo de la nebulosa. Esta tiene dos estrellas, pero a pesar de la resolución del telescopio, los astrónomos no consiguen separarlas.
Anillos hechos de pequeños granos de polvo de la nebulosa planetaria NGC 1514.
Y respecto a lo que más conocemos, como son los planetas de nuestro sistema solar, el telescopio Hubble ha arrojado nuevas informaciones. En concreto, ha demostrado que un día en el planeta Urano es 28 segundos más largo de lo que se pensaba. Según un estudio publicado en Nature Astronomy, un día allí dura 17 horas 14 minutos y 52 segundos. Para llegar a este dato, los científicos usaronmás de 10 años de observaciones con este telescopio para analizar sus auroras. Esto servirá para investigar más acerca de otros planetas que también tienen auroras como Júpiter, Saturno y Neptuno.
¿Hay vida extraterrestre?
Los proyectos SETI tratan de encontrar vida inteligente extraterrestre a través de las señales capturadas por los radiotelescopios y de mensajes enviados con la esperanza de que sean contestados. Y si se cree que existen unas 100.000 millones de galaxias, ¿por qué aún no hemos contactado con otras civilizaciones o no nos han contactado?
Algunas teorías concluyen que quizá nos hayan visitado en el pasado y otras barajan la posibilidad de que no han podido hacerlo aún con su tecnología. Teniendo en cuenta todas las variables, como el número de galaxias, la distancia a la que se encuentran, etc., la respuesta podría llegar a tardar entre 400 y 50.000 años.
Más allá de la NASA
Aunque la agencia espacial estadounidense sea la más conocida, existen otros observatorios del espacio en otros países que también han lanzado sus propios telescopios como el alemán eROSITA. Éste se dedica a cartografiar la esfera celeste que rodea nuestro planeta cada seis meses a una distancia de 1,5 kilómetros de la Tierra. Con los datos obtenidos, un equipo de astrofísicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Alemania ha elaborado un mapa en tres dimensiones de la burbuja de gas caliente que rodea el sistema solar y han descubierto lo que parece un túnel interestelar, que une esta burbuja con una burbuja en la constelación de Centauro.
Mapa en tres dimensiones de la burbuja de gas caliente que rodea el sistema solar.
Por su parte, el radiotelescopio SKA-Low ubicado en Australia y perteneciente al observatorio SKAO, muestra de una manera distinta nuestro universo. La primera imagen obtenida con este aparato abarca 25 grados cuadrados, lo que equivale a 100 lunas llenas aproximadamente en la que se ven 85 de las galaxias más brillantes conocidas en esa región y todas con agujeros negros supermasivos (es decir, que tienen una masa de millones o miles de millones de veces la masa del Sol). Este telescopio es uno de los dos que está construyendo SKAO y una vez completado, los científicos calculan que podrán detectar más de 600.000 galaxias en la misma región del cielo. Un telescopio en cuya construcción participan dos empresas españolas, Safran Electronics & Defense Spainy EMITE.