Como bien es sabido, se cambia la hora dos veces al año, una a finales de este mes de marzo y otra en octubre. El principal objetivo de este hábito es aprovechar de forma eficiente las horas de sol durante el día, algo que puede cambiar las rutinas cotidianas. Si bien su continuidad genera debate entre muchos ciudadanos, aún hoy sigue estando vigente. 

De todos modos, esto plantea varias preguntas, siendo las más comunes las siguientes: ¿en qué día se llevará a cabo este cambio en Álava? ¿Qué consecuencias podría tener a medio-largo plazo para la ciudadanía?

¿Qué día se hará?

Según dictan las autoridades, este año el próximo cambio de hora de verano será en la madrugada del 29 al 30 de marzo. Los relojes se adelantarán una hora, por lo que a las 3:00 serán las 2:00. Por lo tanto, en el día a día, notaremos que perdemos una hora de sueño.

Dentro de unos meses, el siguiente cambio de hora de invierno tendrá lugar el 26 de octubre. En esta ocasión, el reloj se atrasará una hora, por lo que podremos aprovechar y dormir una hora más. 

A favor del cambio horario 

Uno de los argumentos a favor del cambio de hora es el ahorro energético. De acuerdo con algunas instituciones del sector, en el Estado se ahorrará de media seis euros anuales en electricidad. Eso representa más de 300 millones de euros entre los hogares y el sector industrial. 

Además, el aplicar este ajuste beneficia a otros sectores económicos como el ocio, el transporte y la seguridad vial. Y por si fuera poco, influye de manera positiva en la producción de melatonina, favoreciendo un descanso de calidad. 

Desventajas de la medida 

Por otro lado, el cambio horario tiene voces muy críticas. Ciertos estudios han demostrado que provoca alteraciones en el reloj biológico de muchas personas, haciendo que trastornos como la disminución del rendimiento, la fatiga y el sueño entren en escena.

También hay negocios y empresas que achacan las consecuencias de esta medida a sus horarios y dinámicas de trabajo. A pesar de que se ahorre energía, hay situaciones en las que el gasto de iluminación va a más, sobre todo por la tarde. 

El cambio de hora se llevará a cabo en marzo Pixabay

El debate está servido

Desde hace años, la eliminación del cambio horario ha estado encima de la mesa. En 2018, la Unión Europea planteó terminar con estos ajustes. Según los sondeos. El 90% de los 4,5 millones de europeos defendieron su eliminación, si bien finalmente no ha habido acuerdos. 

En lo que respecta al Estado, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) afirma que un 62,5% de los ciudadanos apoyan acabar con esta medida, mientras que un 65% preferiría mantener el horario de verano todo el año. 

Todavía no existe una decisión clara que afecte a esta medida. La Unión Europea ha dejado en manos de los Estados miembros su continuidad. En Álava, parece que se mantendrá hasta el año 2026, si bien no hay decisiones definitivas. 

El origen del cambio de hora 

En 1784, Benjamin Franklin sugirió adelantar los relojes para aprovechar mejor la luz natural. No fue hasta la Segunda Guerra Mundial que se implementó la idea, cuando Alemania siguió el horario de verano para reducir el consumo energético. Durante la década de los años 70, en plena crisis del petróleo, esta costumbre llegó a muchos países de Europa, quedando vigente hasta nuestros días. También ha desembarcado en países de América del Norte.