Síguenos en redes sociales:

Dudas para cerrar la Euroliga 2025-26

El torneo sigue sin pronunciarse sobre su ampliación y el Valencia Basket amenaza con marcharse al proyecto de la FIBA y la NBA

Dudas para cerrar la Euroliga 2025-26

A unos días de que la Euroliga 2024-25 llegue a su fin con la disputa de la esperada Final Four este fin de semana, el torneo, que en ediciones anteriores acostumbraba a tener ya preparado el próximo curso por estas fechas, aún está pendiente de cerrar su cartel para la campaña 2025-26. El anuncio se está prolongando especialmente este año por la falta de acuerdo entre los clubes y por las dudas que ha generado el anunciado aterrizaje de la NBA en Europa de la mano de la FIBA.

Actualmente, tienen asegurada su presencia 12 de los 13 clubes propietarios, ya que el CSKA de Moscú sigue de momento apartado por el conflicto bélico de Rusia con Ucrania. Baskonia, Real Madrid, Barcelona, Fenerbahce, Anadolu Efes, Panathinaikos, Olympiacos, Maccabi Tel Aviv, Armani Milán, Zalgiris Kaunas, Bayern de Múnich y Asvel volverán a competir en el máximo torneo continental con sus licencias A, mientras que el AS Mónaco también ha conseguido revalidar su invitación al terminar en puestos de play off por delante del París Basketball.

A ello hay que sumarle la presencia del Hapoel Tel Aviv israelí, que consiguió su billete al proclamarse campeón de la Eurocup. Por lo tanto, son 14 los equipos confirmados por el momento y la incógnita es cuáles serán el resto de conjuntos. Lo que ya es una certeza es que el Alba Berlín, un habitual de la competición los últimos años, no será uno de ellos.

Licencias a precio de oro

La Euroliga ha dejado escapar de su ecosistema al conjunto alemán pese a contar con uno de los mejores pabellones del continente –albergó la Final Four hace un año–, contar con un modelo financiero autosuficiente y ejemplar, y estar situado en una ciudad muy valiosa estratégicamente. El motivo no ha sido otro que las elevadas pretensiones económicas de la Euroliga a la hora de conceder licencias, algo duramente criticado por los gestores del club alemán.

De hecho, su director general Marco Baldi ha cuestionado en recientes declaraciones la viabilidad económica del la competición y ha afirmado la presencia de “dos clases”: los clubes propietarios, que se reparten la mayor parte del pastel, y los que pagan por sus licencias, que en ningún caso compensan lo invertido con los escasos premios por méritos deportivos que ingresan. “Imagina dirigir un negocio que pierde en torno a 200 millones de euros cada año constantemente y llamarlo éxito”, añadió su propietario Axel Schweitzer, refiriéndose a las pérdidas de los grandes clubes. Ello, sumado a la dificultad de competir deportivamente con gastos astronómicos en plantillas, empujó al Alba Berlín a tomar el camino de la Basketball Champions League.

Se trata de una vía que también se está planteando el Valencia Basket. El conjunto taronja, con su moderno pabellón con capacidad para 15.600 espectadores listo para ser estrenado la próxima temporada, tiene sobre la mesa la posibilidad de obtener una licencia de Euroliga por tres temporadas, pero para ello debería pagar nada menos que seis millones de euros, dos por temporada. Se trata de un precio elevadísimo teniendo en cuenta el escaso retorno por méritos deportivos y por ello el club se está sintiendo atraído por el proyecto de la NBA y la FIBA. Eso sí, la decisión es difícil, ya que costará llenar el pabellón si no pasan por allí los mejores clubes de Europa.

La predisposición del Hapoel Tel Aviv a pagar 15 millones de euros por una licencia hasta 2029, los petrodólares del Dubái Basketball o las ofertas de otros interesados como el Hapoel Jerusalem son la principal causa de la inflación en el precio de las licencias de la Euroliga en lo que se está convirtiendo en una venta al mejor postor.

Sí que hay mayor voluntad de pagarlas por parte de los clubes de Belgrado, el Estrella Roja y el Partizan, que ya abonaron un millón de euros cada uno por este curso y que apuntan a continuar la temporada que viene bajo unos términos especiales negociados con la Euroliga. Con ellos dos ya serían 16 participantes y la Virtus Bolonia y el París Basketball, una de las revelaciones de esta temporada y con un mercado muy atractivo por su ubicación, están bien situados para completar el cartel de 18.

La gran duda es si el torneo decidirá finalmente ampliar su elenco de participantes a 20 equipos para una hipotética llegada del Dubái Basketball o el Valencia Basket. Los clubes propietarios han tratado este tema en sus últimas reuniones, incluida la del pasado miércoles, en la que tampoco se llegó a ninguna conclusión definitiva.

El Real Madrid y el Barcelona, que son los dos clubes más reticentes a estampar la firma que renueve su vínculo con la Euroliga por 10 temporadas y que se encuentran a la espera de nuevos movimientos por parte de la NBA, también están de momento en contra de la ampliación a 20 participantes y son el motivo de que aún no se haya tomado una resolución. Los 13 clubes propietarios tienen prevista una nueva reunión esta semana en Abu Dhabi con motivo de la disputa de la Final Four en la que se espera algún avance al respecto. Cuanto más se tarde en cerrar la temporada 2025-26, mayores serán las dudas alrededor del futuro de la competición.