El Plan Territorial Parcial (PTP) de Rioja Alavesa ha entrado ya en una fase de propuestas de mejora, tras las conclusiones elaboradas en el programa de participación ciudadana propiciado por la Diputación Foral de Álava, lo que va a permitir una nueva regulación más cercana a las necesidades reales de la comarca.

Ese proceso ha sido posible gracias a la celebración de una serie de grupos de trabajo de carácter temático, empleando una metodología de grupo focal, que se ha concretado en seis grupos concretos que han trabajado de manera telemática para finalmente alcanzar una serie de conclusiones consensuadas en relación a dichos temas.

Los seis grupos desarrollados se centraron en los temas de bienestar y calidad de vida; salud ecológica del territorio; conglomerado del viñedo-vino; patrimonio y paisaje; servicios privados a la población, y turismo. Los participantes en cada grupo fueron seleccionados por el equipo redactor con el fin de construir un discurso común sobre cada temática en concreto.

El conjunto de las 47 personas participantes constituye una representación diversa de la sociedad civil o ciudadanía de Rioja Alavesa y aunque sus conclusiones tienen un gran valor para el proceso de planificación por la forma en la que han sido elaboradas; sin embargo, no son atribuibles a la institución promotora de la revisión del PTP de Rioja Alavesa, por lo que no necesariamente se incorporarán al documento final que elaboran las dos firmas que se encargarán de su ejecución .

Necesidad de vivienda

El primero de esos grupos, el grupo focal de bienestar y calidad de vida se centró en buscar propuestas para el acceso a la vivienda, la salud especializada y las urgencias, las dotaciones de educación, el transporte público y la movilidad, la atención a colectivos específicos y los servicios comerciales y bancarios del territorio.

El grupo detectó la dificultad para acceder a una vivienda por parte de la población joven por lo que sugieren favorecer la recuperación y uso de edificios vacíos, impulsar la oferta de vivienda protegida y presionar para su uso al parque de viviendas vacías sin expectativas de uso.

En cuanto a salud se identifica una clara necesidad de refuerzo de los servicios prestados por el Hospital de Leza en cuanto a urgencias y atención especializada. En educación plantean una mejor organización de recursos y el impulso a la Formación Profesional. En cuanto a movilidad se requiere mejores frecuencias y calidad en el transporte público y creación de aparcamientos asociados al comercio o instalaciones de interés.

Para la mejora de la convivencia se considera necesario seguir trabajando en las relaciones interculturales y contar con capacidad para la acogida y alojamiento temporal de personas que han sido víctima de alguna situación de violencia.

Cambio climático

El grupo de salud ecológica del territorio se centró en la biodiversidad y el manejo agrícola, los ecosistemas naturales, la energía y los residuos, los temas socioeconómicos y el paisaje y el suelo no urbanizable. A través de 13 propuestas se desgranan algunas de las necesidades de la comarca, como la gran fragilidad a la biodiversidad debido al cambio climático, a las presiones del uso agrícola intensivo y a la pérdida de población.

Se reclama proteger los hábitats naturales existentes en la zona de transición entre los espacios naturales protegidos (ZEC Sierra Toloño-Cantabria y ZEPA Sierras Meridionales de Araba) y los terrenos de cultivo y extender la protección de los ecosistemas naturales a toda la comarca, estableciendo corredores fluviales que conecten los espacios naturales protegidos de la sierra con los del fondo del valle.

También se precisa mejorar la gestión de residuos de la actividad tanto vitivinícola como industrial para evitar la contaminación y los vertidos a la red hidrográfica. Por último proponen ampliar o revisar la figura de Conjunto Monumental del Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo y afinar y consensuar la regulación en la implantación de nuevas bodegas en el suelo no urbanizable para no alterar los ecosistemas naturales.

PROTECCIÓN DE LA RURALIDAD

El grupo focal de patrimonio y paisaje planteó 27 propuestas repartidas en la protección de la ruralidad, la vinculación del patrimonio y el medio ambiente como elemento de salud del territorio, la regulación normativa del patrimonio, su gestión y coordinación y la recuperación del mismo. Las propuestas parten de poner en valor la condición de ruralidad del territorio y a partir de ahí proponen proteger la ruralidad frente a la presión urbanística, detener la despoblación y conservar los elementos singulares, como guardaviñas, muros de bancales o lagares rupestres.

Con relación a la salud del territorio plantean la prevención ante impactos y pérdidas relacionadas con la interrelación entre el paisaje y el medio ambiente (balsas de riego, parques eólicos o movimientos de tierra). Sobre la regulación detectan lagunas para la protección efectiva del patrimonio, con problemas en la aplicación del decreto sobre el Paisaje Cultural del Vino y del Viñedo, la necesidad de contar con una Ley del Paisaje; la posibilidad de crear libros de estilo como guía para los pueblos, y una regulación clara y efectiva de la nueva edificación en el suelo no urbanizable.

Finalmente, en cuanto a recuperación, consideran necesario detener el proceso destructivo y la proliferación de impactos ante la pérdida de valor por manejo inadecuado: movimientos de tierra, edificaciones mal integradas, plantaciones de especies de jardín y la recuperación de paisajes olvidados, como olivos y otros frutales o caminos rurales.

Diferenciación

El grupo focal de conglomerado del viñedo-vino trabajó sobre cuatro grandes temas, como los modelos de producción y el paisaje, formación, empleo y fijación de población, diferenciación de producto y urbanismo.

En ese sentido se destaca que el PTP debe velar por la preservación del capital territorial de esta comarca, a través de un modelo que abogue por una producción sostenible. También debe asegurar la preservación de los elementos que sostienen la singularidad territorial, como base para la valorización de sus vinos. Y, entre otras medidas, contar con una identificación del modelo de producción propio de la comarca que sea reconocible por el mercado, como estrategia de diferenciación de Rioja Alavesa.

Proponen también contar con una población cada vez mejor formada y cualificada, por lo que hay que contar con una oferta educativa ajustada a las necesidades y reclama medidas para hacer frente a la pérdida de población que experimenta la comarca. En ese sentido destacan que los altos precios de vivienda dificultan la atracción de nuevos residentes.

El grupo de servicios privados a la población trabajó sobre temas relacionados con la vivienda, la diversificación productiva, el urbanismo, el consumo y el transporte y las telecomunicaciones. Sus conclusiones insisten en que la pérdida de población reclama la rehabilitación de los cascos históricos para asumir nuevos residentes, mejora de las prestaciones y servicios básicos y reforzar los servicios prestados por el Hospital de Leza, entre otras medidas.

Asimismo, ven imprescindible promover iniciativas más allá de la actividad turística y la vitivinícola, reduciendo la complejidad burocrática y facilitando suelo para actividades económicas. Destacan que la desaparición de los comercios básicos en los pequeños núcleos implica una merma y decaimiento de estos pueblos y consideran que los mercadillos suponen una competencia desleal al comercio local.

Producción. El último grupo creado fue el de turismo y las áreas en las que trabajaron fue el aprovechamiento de las capacidades de producción, la estructura de producto, formación, accesibilidad, comunicación y comercialización del destino y coordinación entre administraciones y público-privada. Elemento fundamental para el desarrollo es desestacionalizar la actividad del enoturismo, favoreciendo una mayor afluencia de visitantes en temporada baja y especialmente entre semana. A partir de ahí se propone mejorar la conexión interna de Rioja Alavesa, estudiar fórmulas de transporte sostenible y creación de aparcamientos y reforzar la formación de los profesionales del sector.

Patrimonio de la Humanidad. Se considera fundamental promover la declaración del paisaje cultural del viñedo, al menos de Rioja Alavesa, como Patrimonio de la Humanidad, mejorar la gestión y equilibrar la oferta enoturística dirigida a segmentos de alto nivel adquisitivo. Se plantea elaborar de forma coordinada una estrategia de comunicación en torno a la marca y destino Rioja Alavesa y, finalmente, mejorar la coordinación público-privada para contribuir al desarrollo turístico, incluyendo señalización, señalética, accesibilidad, reconocimiento de actividades (IAE), etc.; revisando cuestiones de la calificación de elementos del territorio como travesías, acceso a redes viarias y regulación de actividades.