La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava acoge esta mañana la XVII edición del Foro Transmodal, una jornada centrada en La autopista ferroviaria: la solución del eje atlántico que organiza la propia Cámara junto a la Autoridad Portuaria de Bilbao. Una cita en la que se analizan las oportunidades que plantean las denominadas autopistas ferroviarias del Corredor Atlántico, en las que Álava y Vitoria tienen un protagonismo muy especial con infraestructuras como el nodo intermodal logístico de Jundiz o la Y vasca.

Y esta última infraestructura precisamente ha protagonizado las intervenciones que han dado la bienvenida a los asistentes a este foro. Así, el presidente de la Cámara alavesa, Gregorio Rojo, no ha dudado en "reivindicar" en nombre de la Cámara de Álava y de SEA Empresas Alavesas "la priorización de la conexión de la Y vasca con Pamplona a través de Vitoria por ser la opción más económica, sostenible y por tanto la opción más lógica".

Un momento de la jornada Transmodal 2025 celebrada hoy en la Cámara de Comercio de Álava. Jorge Muñoz

En la misma línea, el diputado general de Álava, Ramiro González, ha recogido el guante para sumarse a esta demanda para que "los trabajos de la conexión de la Y vasca con Pamplona se hagan y se hagan a la mayor brevedad y que se hagan por el lugar más lógico, no solo por el más económico". "Para la competitividad de este país es fundamental que esa conexión se lleve a cabo con la mayor rapidez y sobre todo de la manera más lógica", ha insistido el diputado general.

La conexión con Francia

Pero Ramiro González ha ido más allá, retomando la interpelación directa que la UE dirigió a Francia la semana pasada, urgiéndole a impulsar la conexión de alta velocidad entre Vitoria y París dentro de un enlace París-Madrid en seis horas. En concreto, el Plan de Acción Ferroviario de Alta Velocidad establece un plazo general de 2040 y otro de actuaciones vinculantes hasta 2027 para superar los cuellos de botella a través de plazos vinculantes que se establecerán de aquí a 2027.

"Llevamos mucho tiempo reclamando a Francia una apuesta clara y decidida por la conexión de alta velocidad", ha recordado el diputado general, que ha considerado "urgente e imprescindible que esa conexión se lleve a cabo a la mayor brevedad". "Lo digo en términos de competitividad económica, en términos de la competitividad de la industria, no sólo de la industria alavesa, no sólo de la industria vasca, sino de la industria del conjunto del Estado español", ha incidido.

En relación al TAV, el Comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, ha insistido en el compromiso del Ministerio de Transportes para que los seis tramos pendientes de licitación entre Burgos y Vitoria -en este momento solo está licitado el primero de los siete, entre Pancorbo y Ameyugo- para que estén "licitados y en obras antes de terminar el año 2026", que lo que ascenderá, ha apuntado, a unos 1.500 millones de euros.

"Solución logística del Eje Atlántico"

La jornada se ha centrado en la importancia del transporte ferroviario para mejorar la eficiencia logística, la sostenibilidad y como factor de competitividad para las empresas. "Consideramos que es la solución logística del Eje Atlántico", ha insistido Gregorio Rojo, "ya que este método de transporte es colocar los camiones literalmente en los raíles ferroviarios".

Beatriz Artolazabal, Juan Antonio Sánchez Corchero y Saray Zárate, en el Foro Transmodal. Jorge Muñoz

Rojo ha destacado que actualmente en el Estado apenas el 4% de la carga se mueve en ferrocarril, frente al 23% de Alemania o la media europea del 12%. "España se ha fijado como objetivo llegar al 9% en el año 2030, pero todos los expertos apuntan a que si seguimos con la dinámica actual, esta meta es casi inalcanzable. Solo podemos soñar aproximarnos a esta cifra si las autopistas ferroviarias despegan en estos cinco años", ha advertido.

"Un papel clave dentro las autopistas ferroviarias en la península ibérica lo jugarán Vitoria y Álava gracias al polo de Jundiz y su terminal intermodal que será el enganche entre Francia y España", ha señalado el presidente de la Cámara, quien también ha apuntado que las autopistas ferroviarias solo se desarrollarán y crecerán si "las empresas se suben al tren".

"Pieza esencial del comercio europeo del futuro"

En esta misma línea, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Iván Jiménez, ha destacado que "las autopistas ferroviarias pueden transformar la posición logística, en nuestro caso del Puerto de Bilbao, y situarnos en el corazón del nuevo comercio sostenible europeo". "Una autopista ferroviaria es una carretera sobre raíles, un sistema que permite que camiones y semirrremolques viajen en tren reduciendo costes, emisiones y tiempo, mientras abrimos nuevas rutas", ha resumido.

"La autopista ferroviaria no es simplemente un proyecto logístico, es una decisión estratégica para el futuro del País Vasco",

Iván Jiménez - Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao

Una "definición simple" que abre "una oportunidad enorme para nuestro territorio, para nuestras empresas y para la competitividad de Euskadi en la nueva economía descarbonizada", ha apuntado Jiménez, señalando que esta es "una nueva manera de conectar países y una pieza esencial del comercio europeo del futuro".

"Países como Francia, Alemania, Italia, Austria o los Países Bajos ya cuentan con redes operativas de autopistas ferroviarias que mueven miles de semirremolques cada semana. España y sobre todo el Eje Atlántico tienen la obligación y la oportunidad de subirse a este movimiento", ha afirmado el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

"No es simplemente un proyecto logístico, es una decisión estratégica para el futuro del País Vasco", ha concluido Jiménez.