El Pleno de las Juntas Generales de Álava ha acordado incrementar un 0,7% la cantidad destinada al Fofel, el fondo de financiación de las entidades locales, mediante la modificación de la Norma Foral 19/1997, de 30 de junio, reguladora del Fondo Foral de Financiación de las Entidades Locales de Álava, con el objetivo de que los municipios tengan "mayor disponibilidad económica y presupuestaria".
PNV, EH Bildu y PSE han votado a favor del cambio de la normativa, que ha contado también con la abstención del PP, Elkarrekin Araba y Vox en el pleno de las Juntas alavesas de este miércoles.
La diputada de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio, Laura Pérez Bolinaga (PNV), ha destacado que la modificación incrementa el porcentaje de los recursos disponibles para las entidades locales, lo que va a suponer "su mayor participación en los recursos disponibles del Territorio Histórico".
Así, ha indicado que el porcentaje dedicado al Fondo Foral de Financiación de las Entidades locales pasa del 35,94 al 36,66% y el total de participación que se establecía a través de la ley en un 39,23% pasa a ser de un 39,89% de los recursos disponibles.
Por tanto, ha explicado que la cuantía que hasta ahora percibían las entidades locales como un fondo complementario al modelo y que provenía del propio presupuesto de Diputación Foral de Álava pasa a ser parte del modelo, en la medida en que se aumenta el porcentaje del FOFEL y también se aumenta el porcentaje que se aplica en la recaudación en una cuantía de 5.168.000 euros.
"MAYOR SEGURIDAD"
Pérez Bolinaga ha destacado que la modificación "va a aportar una mayor seguridad a las entidades locales, ya que, sobre todo a nivel presupuestario, no van a tener que depender de que se incorpore o no una partida específica al propio presupuesto, sino que va a tenerlo por ley".
También y en su artículo 2, se modifica el artículo 13 de la norma foral 19/1997 en el sentido de incorporar a su redacción, junto con la figura del gerente letrado de las cuadrillas, la figura del secretario interventor, reservado a funcionarios con habilitación de carácter nacional.
La norma foral entrará en vigor al día siguiente de la publicación en el BOTHA y será de aplicación para los repartos del Fondo Foral de Financiación de las Entidades Locales de Álava que se realicen a partir del 1 de enero de 2026.
RECURSOS ESTABLES
El portavoz del PSE, Josu López de Ubierna, ha valorado que la mordicación permite "subir el porcentaje del reparto para las entidades locales más allá de la disponibilidad presupuestaria de la Diputación Foral de Álava", para que "tengan más disponibilidad económica y presupuestaria".
Al respecto, ha resaltado que se fortalece la financiación local, ya que "sabrán exactamente a la hora de hacer los presupuestos cuál es la cantidad que va a estar disponible para poder llevarlo a cabo", y se "aseguran los recursos suficientes y estables para prestar servicios de calidad y esenciales a la ciudadanía".
Por su lado, la juntera de EH Bildu Ruth Ibisate ha señalado que la propuesta "es una apuesta política tomada desde una realidad incuestionable", ya que "los municipios alaveses asumen cada vez más competencias, más servicios y más exigencias", mientras que "los recursos no crecen al mismo ritmo que lo hacen las responsabilidades".
"La financiación actual no es suficiente", ha comentado, para destacar el acuerdo presupuestario, propiciado por EH Bildu, para aumentar al FOFEL, "herramienta básica para el funcionamiento de las entidades locales", que pasa de representar el 35,94% de los recursos disponibles al 36,66%, lo que supone un incremento del 0,72% con respecto al actual.
LAMENTAN LAS FORMAS
Por contra, la juntera del PP Ana Salazar ha dicho "compartir regularizar esos más de 5 millones en el Fofel", pero ha lamentado "las formas y cómo se ha realizado" la modificación de la norma foral.
"Esto se ha cocinado antes y ha sido un acuerdo entre el Gobierno con EH Bildu antes ni siquiera de haber pasado por la Comisión de Equilibrio Territorial. Esto no había ocurrido antes", ha recriminado Salazar.
Un argumento que también ha esgrimido el portavoz de Elkarrekin Araba, David Rodríguez, quien ha cuestionado "la manera de modificar un proyecto de norma foral por un acuerdo con un grupo concreto, que ya estaba precocinado antes de la comisión, por lo que, prácticamente, no hubo debate".
"No nos pareció del todo correcto, porque realmente modifica la manera de actuar en estos proyectos de norma foral que, habitualmente, tenemos en estas Juntas Generales. El resto debiera saberlo, para poder incorporar otras modificaciones", ha añadido.