La Diputación de Álava forma a su personal para reforzar las cláusulas de compra ética en los pliegos de contratación
La institución foral formará inicialmente a los profesionales de las Secretarías Técnicas con el fin de capacitarles de cara a valorar el comercio justo en la contratación pública
La Diputación Foral de Álava va a formar a su plantilla, y especialmente a los profesionales que trabajan en las secretarías técnicas de la institución, en las herramientas que el marco legal ofrece para reforzar la presencia del comercio justo en los pliegos de contratación pública de bienes y servicios.
La diputada de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral, Cristina González, ha asumido el compromiso de avanzar en la compra ética y el comercio justo y ha anunciado la implementación de "una serie de buenas prácticas identificadas en colaboración con la asociación Medicus Mundi, integrante de la Zentzuz-Red de Comercio Justo y Consumo Responsable".
La primera de las acciones programadas va a consistir en la formación del personal foral y, específicamente, de los profesionales de las Secretarías Técnicas de las distintas áreas de la Diputación Foral de Álava en compra pública ética con el fin de capacitarles y ofrecerles herramientas de cara a valorar el comercio justo en la contratación pública.
IDEAS, cooperativa de interés social sin ánimo de lucro, va a impartir así las dos próximas semanas un curso de formación de seis horas de duración, divididas en dos sesiones, para establecer "las bases sobre el proceso de compra y/o contratación considerando criterios que garanticen el respeto de los derechos laborales básicos en la cadena de producción y distribución".
El curso incluirá, entre otras materias, clausulado social y ambiental en la compra pública; agenda mundial para el desarrollo sostenible; derechos humanos y comercio justo en la contratación pública; marco legal de la compra pública ética; aplicación efectiva de los criterios de comercio justo en la contratación pública; y buenas prácticas en el ámbito local.
Otras iniciativas con este mismo fin serán, según ha explicado Cristina González, "valorar la compra de productos de comercio justo en los pliegos de contratación foral con una ponderación de hasta un 25%" y la contratación de un servicio de asesoramiento técnico sobre la inclusión de criterios de comercio justo en la contratación foral y, de forma específica, en el pliego de contratación de máquinas de 'vending'. "Estamos trabajamos para licitar antes de fin de año las máquinas de 'vending' de las distintas instalaciones forales con los baremos de ponderación antes indicados. Vamos a gestionar esta licitación a través de la Central Foral de Compras para facilitar la adhesión de organismos forales y entidades locales", ha explicado González.