Síguenos en redes sociales:

Álava afronta la ‘Vuelta al cole’ con un gasto medio de entre 400 y 500 euros por estudiante

Al coste de material escolar y vestuario, en cada caso hay que sumar otras partidas como matrículas, extraescolares, comedor y otros conceptos

Álava afronta la ‘Vuelta al cole’ con un gasto medio de entre 400 y 500 euros por estudianteDNA

Todavía las clases permanecen en calma a la espera de la llegada de septiembre y de la vuelta a los centros escolares de miles y miles de estudiantes. Eso sí, es hora de ir preparando este regreso, ahora que agosto afronta su recta final. Según distintos estudios, la conocida como Vuelta al cole supone un gasto medio por niño y niña de entre 400 y 500 euros en conceptos como material escolar y vestuario. Eso, claro está, sin contar otras partidas, como recuerdan desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) como la matricula, las extraescolares, el comedor o las cuotas de AMPA... lo que puede llegar a suponer un aporte de más de 2.000 euros al año por alumno y alumna.

Por todo ello, desde distintos estamentos, se establecen una serie de recomendaciones para intentar ahorrar y salvaguardar los derechos de las familias a la hora de afrontar este momento. Es el caso de Kontsumobide-Instituto Vasco de Consumo, que apunta que “con planificación y reutilización, este gasto puede mitigarse y además contribuir a un consumo responsable”. 

Recomendaciones Por ello, apuesta por revisar el material de años anteriores. Mochilas, reglas, bolígrafos, lapiceros, escuadra y cartabón, cuadernos... para ver qué se puede seguir usando. Además, se propone que cada familia haga una lista y un presupuesto. “Se trata de planificar el gasto, distinguir entre compras ineludibles y compras evitables, fijar un presupuesto y controlar el gasto”.

‘Vuelta al cole’

En este sentido, el instituto también propone intercambiar material y apostar por los artículos que puedan tener una segunda vida. “En los colegios suele ser habitual que existan vías que favorecen el intercambio. Y si no se existen, recomendamos comentar entre padres y madres o acudir a plataformas de intercambio o venta de segunda mano” para poder hacerse, por ejemplo, con libros, uniformes o material diverso. 

En este mismo sentido, Kontsumobide recuerda que es necesario comprar precios y olvidarse de modas. “Son efímeras, caras y por ende poco sostenibles. Si es necesario comprar algo lo primero es comparar precio. Es importante elegir artículos que ostenten el marcado CE que garantiza el cumplimiento de los requisitos de fabricación y de seguridad exigidos por la Unión Europea. La publicidad es vinculante, por lo que se recomienda guardarla por si fuese necesario utilizarla”.

En esta línea, es necesario tener en cuenta que hay que comprobar el etiquetado. “La ropa, el calzado y los complementos deben incluir una etiqueta que incluya información sobre su composición y sobre los datos de la empresa fabricante”.

Asimismo, “si hay que recurrir a una academia o extraescolares”, se recomienda “leer bien el contrato, preguntar lo que no se entienda y analizar las posibilidades de financiación, si existen”. En el caso de tener que recurrir a algún tipo de financiación “lo aconsejable es huir de las tarjetas revolving, una entidad bancaria es mejor opción. En el caso de academias y similares, la financiación vinculada, puede ofrecer mejor protección como persona consumidora. Y siempre exigir el ticket de compra o la factura, es la mejor protección para la persona consumidora”.

Para todo ello, Kontsumobide propone apostar por el comercio local, “pero si es necesario recurrir a la compra online” hay que tener presente que asiste “el derecho de desistimiento” y que hay 14 días para cambiar de opinión. “El inicio de curso es un buen momento para reflexionar y trabajar el consumo responsable y sostenible en familia, un momento idóneo para comprar con cabeza y controlar el gasto”.

Mejor ahora que en septiembre En parecidos términos se expresan desde la OCU. Sobre todo, se incide dejar de lado esa idea de que un nuevo curso “no significa que todo deba ser nuevo: si la mochila o el estuche siguen en buen estado, no hay necesidad de comprar otro. Y además reducimos el impacto sobre el medio ambiente”, apuntan desde la organización.

También se señala que “adelantando las compras a agosto, suele haber más ofertas y mayor disponibilidad. Si además se priorizan las tiendas físicas”, las familias podrán “probarlo todo tranquilamente”. Eso sí, “sin volverse loco: si solo necesita 3 cuadernos y la oferta es de 10, olvídelo”. En este sentido, “salvo para probar la ropa, siempre es aconsejable salir de compras sin los hijos. De igual la edad, es probable que se encaprichen con artículos de marca o que incluyan a alguno de sus personajes favoritos, por lo general bastante más caros”.

A todo ello se suma la apuesta por el denominado “consumo colaborativo”. “Para las lecturas recomendadas, la opción más económica siempre será tomarlas prestadas de las bibliotecas. Pero también puede preguntar en el AMPA, a veces gestionan el préstamo o la venta rebajada de libros ya usados por otros alumnos del curso anterior”.

No hay que perder de vista tampoco el uso de las nuevas tecnologías. De nuevo se recomienda comparar precios y establecimientos porque “una misma marca puede costar hasta 150 euros menos en función de la tienda que finalmente elija”.

Son cuestiones a tener muy en cuenta ahora que se acerca septiembre y que el curso escolar 2025-2026 está a punto de comenzar. La economía de cada familia lo agradecerá.