Síguenos en redes sociales:

En Álava viven 140 personas centenarias, 121 mujeres y 19 hombres

La sociedad alavesa envejece de forma continuada año tras año. Hay más población en edad de jubilarse que de empezar a trabajar, según la última estadística del INE

En Álava viven 140 personas centenarias, 121 mujeres y 19 hombresEduardo Parra / Europa Press

La población alavesa envejece de forma continuada año tras año desde hace ya unos cuantos debido al descenso de la natalidad y a una mayor esperanza de vida, una tendencia que no revierte ni con el rejuvenecimiento del censo que pueda darse por la llegada de personas extranjeras a tierras alavesas.

En Álava viven 140 personas centenarias, de 100 y más años; la inmensa mayoría son mujeres, nada más y nada menos que 121, frente a solo 19 hombres, una diferencia abismal.

Así lo constata la última estadística continua de población del INE, de fecha 1 de julio de 2025. En julio de hace un año, los centenarios eran 124 en el territorio.

Longevidad femenina

Las mujeres viven, por lo tanto, más años de media que los hombres, a pesar de que a edades tempranas, la diferencia por sexo no es tan abultada en la pirámide poblacional alavesa.

Jugando al dominó.

De hecho, entre los bebés, el Instituto Nacional de Estadística cifra en 1.959 los residentes en Álava y el número de chicas y chicos está más o menos a la par: 983 hombres y 976 mujeres.

Mujeres y hombres

Generalmente, las mujeres son menos durante la infancia, adolescencia y mediana edad. Es a partir de los 55 años cuando la curva suele comenzar a invertirse y, de ahí en adelante, la población femenina comienza a ser superior a la masculina hasta llegar a las 173.832 mujeres y 168.789 hombres que en total residen hoy en día en la provincia.

En conjunto, en Álava hay censados 342.621 habitantes, 2.552 más que hace un año. De ellos, 302.712 tienen nacionalidad española y 39.909 extranjera (20.512 hombres y 19.397 mujeres).

Del total de residentes, 79.190 superan los 65 años y 55.312 aún no han cumplido la mayoría de edad, según el INE.

Por citar algún ejemplo, de 18 años hay 3.562 personas y en esa franja todavía son más los varones (1.865) que las mujeres (1.697). 

Envejecimiento

Al margen de las cifras por sexos, los datos alertan del envejecimiento de la sociedad alavesa, un territorio con más habitantes de 67 años (4.201), a las puertas de lo que hoy marca la jubilación, que de 18 años (3.562), la mayoría de edad marcada para poder empezar a trabajar.

Una mujer mayor descansa en un banco de la calle.

En cualquier caso, no son datos que muestren cambios relevantes, ya que la tendencia viene marcada de atrás.

Basta darse una vuelta por cualquier pequeña localidad de Álava –y hay muchas– para observar que la gente joven y de mediana edad sigue huyendo de los pueblos, que falta población infantil y que lo que se ve en las calles son, en mayor medida, personas mayores y ancianas. 

Zona rural

La realidad es que la gente suele establecer su residencia en su localidad de trabajo y en el caso de Álava, la macrocefalia está en Vitoria, el núcleo más industrial.

Con el sector primario (agricultura y ganadería) de capa caída, es el cinturón empresarial de Gasteiz el que atrae la mayor parte de la mano de obra, lejos de conseguir fijar población en la zona rural.

Aunque el transporte público ha mejorado en Álava, es en la capital donde la ciudadanía dispone de más ofertas laborales y servicios a mano para desarrollar su vida. En la zona rural escasean.

Escaso crecimiento

La estadística continua de población del INE arroja como principales resultados a nivel estatal que la población de España ha crecido en 119.811 personas durante el segundo trimestre de este año hasta situarse en 49.315.949 habitantes a 1 de julio de 2025.

En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 508.475 personas.

Homenaje a personas mayores en fiestas de Amurrio.

El número de hogares queda en 19.596.099, tras un aumento de 49.221 durante el segundo trimestre de este año.

Y las principales nacionalidades de los inmigrantes han sido en este periodo colombiana, marroquí y venezolana.

Por comunidades, Aragón (0,91%), Comunitat Valenciana (0,50%) e Illes Balears (0,42%) experimentaron los mayores aumentos de población. En Euskadi ha sido del 0,11%, por debajo de la media.