Si hay un capítulo festivo que siempre se espera con interés, ese es el de los espectáculos de calle que, esta edición en Amurrio, servirán además para poner a prueba espacios que vayan más allá de las omnipresentes plaza Juan Urrutia y San Antón o el propio parque, sede ya habitual del txosnagune y las barracas de feria. Uno de ellos será la plaza comprendida entre las calles Lucas Rey, Mendiko y Felix Murga, que ya el año pasado demostró que es es un lugar más que apto para dar cabida a actos festivos, ya sea teatro o la atractiva concentración de gigantes del día de la patrona, pues resultó todo un acierto para familias que tienen que andar pendientes de sus churumbeles. 

De hecho, el encargado de estrenar este escenario, a las 19.00 horas del miércoles 13, será el espectáculo familiar Mute, que llega a Amurrio de mano del programa Vital por Álava. Se trata de una pieza de circo-teatro, sin texto, para todas las edades, y con momentos poéticos, divertidos y sorprendentes, con la que la compañía Orain Bi obtuvo, en su estreno en mayo de 2022 en la Umore Azoka de Leioa, el premio a mejor espectáculo de Euskadi. 

Dirigido por Coral Graciani y Kike Aguilera, estamos ante un universo donde la belleza y la destreza se entrelazan y los artistas (Rodrigo Lacasa y Sara Álvarez) nos cautivan con su talento y nos hacen creer en la magia de la transformación. Y es que Mute ( tercera persona del singular del imperativo del verbo Mutar) nos muestra que la verdadera magia radica en nuestra capacidad de transformación y en el valor de atrevernos a ser diferentes. Así, nos invita a reflexionar sobre la capacidad que tenemos de cambiar, de adaptarnos y de evolucionar, y también a seguir explorando nuestros límites y a superar el “más difícil todavía”.

Calle Frontón

Tras terminar, el público tendrá un escaso cuarto de hora para llegar a la calle Frontón, donde les estará esperando el actor Txubio Fernández con El peor espectáculo del mundo, de la compañía Zanguango. Una pieza cargada de humor e inteligencia que, llegada desde el programa foral Arabako Plazetan, invita a pensar mientras se disfruta. 

Un delirante documento, un biopic protagonizado por un héroe de barrio, un ser prescindible que está en el mundo porque tiene que haber de todo. Un acto de amor hacia aquellas personas que se hacen a sí mismas con bajo presupuesto y malos materiales.

Para seguir con humor, a las 20.00 horas del sábado 16, llegará La última y nos vamos! con la que la histórica compañía Trapu Zaharrak anda despidiéndose de la escena. Se trata de una pieza dirigida por Espe López y con guión de Santi Ugalde, en la que el público disfrutará viendo cómo un actor de teatro de calle en horas bajas (Mikel Laskurain) decide probar suerte en el teatro de sala. Para lograr su objetivo, se juntará con una actriz de teatro clásico (Lierni Fresnedo) con la que montará la obra “Cinco horas sin Mario”. 

Para recaudar fondos recorrerá las plazas en las que trabajó con su anterior compañía que, en el caso de Amurrio, será de nuevo la situada entre Lucas Rey, Mendiko y Felix Murga.

A esta también llegará, a las 19.00 horas del domingo 17, el entretenido espectáculo de acrobacias a ritmo de txalaparta Urbasa de Hutsun (Mikel Urrutia y Anai Gambra) y Ortzi Acosta, que cerrarán el apartado de espectáculos de calle de estas fiestas. La obra, dirigida por el Clown laudioarra Pablo Ibarluzea, presenta un conflicto entre la naturaleza y la industrialización, donde dos personajes que viven en armonía con su entorno se enfrentan a la llegada de un individuo que representa la modernidad. La txalaparta y la niebla crean un ambiente natural que se ve alterado por este extraño, a través de la fuerza y la tecnología. 

Danza vertical en el frontón la noche de la patrona

Se trata del preciosista y reflexivo espectáculo GEURErA de la compañía Harrobi Dantza Bertikala

En estas fiestas también habrá danza contemporánea, en formato vertical y mucho más íntimo y reflexivo. Será a las 23.00 horas del viernes 15, en el frontón municipal, y se trata de la preciosista obra Geure(R)a, en la que la joven compañía Harrobi plantea un diálogo entre naturaleza, mitología, poesía, danza y video mapping, que cuestiona y traslada la memoria de las mujeres a lo largo de la historia.

La música de Juantxo Zeberio, los versos de Toti Martínez de Lezea, las voces de Maddi Oihenart e Itziar Ituño (en off) y las proyecciones animadas de Paco Gramaje, enriquecerán la coreografía suspendida que ejecutarán las bailarinas Sara Mohino, Alejandra Pérez y Janire Etxabe, haciendo reflexionar ante una mentalidad trasnochada, aún imperante en muchos países de Europa y del mundo, que choca con el respeto, la libertad y la tolerancia: “¿Quiénes son las brujas de hoy en día? ¿Quiénes los que las oprimen?”.

Circo y toro de fuego

Por otro lado, la jornada del miércoles, dedicada a la infancia y mayores, tendrá a las 16.00 horas, en el parque, un taller de circo, enmarcado en el programa Vital por Álava; y, a las 22.00 horas, en la zona de la calle Elexondo situada frente al Ayuntamiento, el vistoso y solo apto para valientes, toro de fuego.