Albergue familiar y único en toda Europa
José Ignacio Parra es el artífice del único albergue de carácter privado que hay en Europa adaptado a todo tipo de discapacidad funcional
This browser does not support the video element.
A la pregunta de si un emprendedor nace o se hace, José Ignacio Parra lo tiene claro; al menos en su caso. “Yo ya desde los 14 años soñaba con tener algo mío y este albergue es una realidad del sueño que tenía entonces”, nos cuenta nuestro protagonista que, pese a dedicarse al ámbito sanitario desde la empresa pública, ha invertido en todos estos años su patrimonio, esfuerzo y tesón en gestionar varios alojamientos turísticos.
Pero, sin duda, la joya de su corona emprendedora es este coqueto y cuidado albergue que acaba de abrir sus puertas hace unas semanas. No se trata de un hostel o un albergue para mochileros al uso, sino que este espacio es el único de sus características y de ámbito privado que hay en Europa: un albergue adaptado y accesible para cualquier discapacidad funcional (y no solo motriz como se puede ver en muchos alojamientos hosteleros).
Adaptado, accesible y con habitaciones tipo cápsula
Pero, la sorpresa de este espacio ubicado en la calle Correría 131 no es solo que esté adaptado para personas con movilidad reducida o con discapacidad visual o auditiva, APTC Etxea (que es como se llama) tiene la particularidad de que todas sus camas individuales (26 en total) están dispuestas en forma de nichos o cápsulas. Un concepto (no apto para aquellos a lo que les agobian los espacios cerrados y pequeños) que ha venido con fuerza desde Japón y que poco a poco se va haciendo un hueco en este tipo de establecimientos para pasar la noche.
“La verdadera esencia de nuestro albergue no es solo la peculiaridad de las camas en forma de cápsulas o nichos, sino que nuestro objetivo principal era servir de espacio donde pudieran venir a alojarse todo tipo de personas con independencia de si tenían o no una discapacidad funcional”, nos recuerda José Ignacio de un proyecto que gestiona junto a su socia Nerea Moreno.
Único, céntrico y familiar
Así es como la capital alavesa cuenta desde el pasado 11 de abril con su propio albergue cápsula totalmente adaptado para personas con movilidad funcional y que, aparte de las camas distribuidas en varias habitaciones en función de las necesidades (hay una para 10 personas, otra para 8 huéspedes y dos más con cuatro camas), ofrece una zona común en forma de salón-comedor, varios baños y una amplia cocina. Cada cama dispone, además, de su propia cerradura y un cajón privado para garantizar la seguridad e intimidad en todo momento.
“La idea es hacer de este albergue un espacio familiar para que todo aquel que quiera pueda venir a descubrir nuestra ciudad en unos días y alojarse con nosotros, o bien alargar más la estancia como ocurre con otros huéspedes que ya tenemos y que nos acompañan de forma permanente ya que por sus necesidades buscan un lugar donde estar varios meses”, nos explica el promotor del único albergue adaptado de carácter privado que hay en toda Europa.
Para lograrlo, ha contado con la ayuda, asesoramiento y diseño de Ilunion y del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física de Lardero en La Rioja. Un respaldo que también tuvo desde la Fundación Gaztenpresa de LABORAL KUTXA, que desde un primer momento quedó gratamente sorprendida por las bondades de esta iniciativa emprendedora.
"Queremos que todo el mundo se sienta cómodo y bienvenido y donde no haya ningún tipo de barrera ni física ni sensorial para cualquier persona", nos recuerda un ilusionante José Ignacio en este nuevo capítulo de un germen de emprendimiento que nació cuando apenas era un adolescente.
Temas
Más en Araba
-
Iruña Oka aprueba las bases de la subvención para la retirada de amianto
-
Las Juntas de Álava piden un plan director para el yacimiento Iruña-Veleia en el plazo de un año
-
Comienzan las obras del nuevo bidegorri de Zurrupitieta, que conectará con el polígono de Jundiz
-
El Ayuntamiento forma al personal de instalaciones deportivas y centros cívicos para garantizar espacios seguros para la infancia y la adolescencia