El valle de Kuartango ya tiene todo preparado para celebrar, este domingo, la vigésimo primera edición de su ya famosa Feria del Perretxiko y vaca terreña que, al igual que el año pasado, también ha hecho hueco a otras razas autóctonas en peligro de extinción. La jornada festiva contará con la presencia de numerosos productores y productoras de dentro y fuera de la comarca de Añana que, en torno a medio centenar de puestos, pondrán a disposición de residentes y visitantes productos artesanales y agroalimentarios de todo tipo: queso, embutidos, verduras, miel, trufas, pan, patatas, aceite, vino de Rioja Alavesa o txakoli y, especialmente, carne de vacuno de raza terreña y perretxikos. Esta seta de primavera es una de las más apreciadas y destaca en Kuartango por su abundancia y gran calidad.

Cartel anunciador de la Feria de Kuartango Ayuntamiento de Kuartango

Programa de actos

La feria -organizada por el Ayuntamiento de Kuartango, junto a la sociedad cultural Kuartangokoak y la asociación de desarrollo rural Añana- abrirá sus puertas a las diez de la mañana y cerrará en torno a las 15.00 horas. Como en ediciones anteriores se espera la llegada de más de 5.000 personas, que podrán disfrutar de diversas actividades en la explanada que hay delante del antiguo balneario y del Ayuntamiento. Así, por ejemplo, de 11.00 a 14.00 horas, habrá un txoko infantil con hinchables, juegos gigantes y talleres; a las 12.00 horas dará comienzo diversas pruebas de Herrri Kirolak dentro del campeonato Interpueblos de Álava; y a las 13.00 horas se llevará a cabo una concentración en defensa de la tierra frente a los macroproyectos de renovables, convocada desde la plataforma Horrela Ez Kuartango. Todo ello contará con la animación de calle a cargo de la txaranga Sutan.

No obstante, los principales atractivos volverán a estar en la citada feria de artesanía y de productos típicos como el perretxiko, así como en la exposición de ganado de razas autóctonas en peligro de extinción, entre las que destacará la protagonista de la jornada: la vaca terreña, de cuya carne también habrá degustación (a partir de las 13.00 horas y por el precio de 2 euros el pintxo) de mano de Euskal Okela.

Con esta cita se pretende sensibilizar en la importancia que tiene la preservación de las especies autóctonas para el equilibrio del medio ambiente y su transmisión a las futuras generaciones

Con esta cita se pretende sensibilizar en la importancia que tiene la preservación de las especies autóctonas para el equilibrio del medio ambiente y su transmisión a las futuras generaciones. En el caso concreto de la vaca terreña, hasta no hace muchos años, era un animal de carga, que se utilizaba para trabajar el campo o acarrear leñas o cereales. Con la mecanización del agro su número comenzó a descender, porque su cría suponía un gasto y ninguna utilidad. Hubo un momento que incluso peligró su existencia, pero entonces se comenzó a comercializar por su carne, que es un poco diferente, al llevar la grasilla infiltrada, lo que la da una gran riqueza de matices al cocinarla. De hecho, hoy es una de las joyas gastronómicas de Álava, muy apreciada y criada en los pastizales del entorno.

Vacas terreñas en una pasada edición de la feria de Kuartango Pablo José Pérez

Previa en Aramaio

Con todo, esta no es la única cita con el sector primario que celebra esta semana nuestra provincia, ya que el sábado 10, tendrá lugar en Aramaio -concretamente, en la plaza Bizente Goikoetxea- la decimotercera edición de Lorabarri Azoka. Es decir, la feria de productos locales, tales como verduras, pan, miel o queso, que organiza la asociación de consumo Aramailur, y en la que también participan productores ecológicos de otros puntos de Euskadi de vino, aceite, pasta o mermeladas. Otra oportunidad de lujo de llenar la despensa con productos cercanos y de calidad.