El Ayuntamiento de Artziniega ya tiene clara cual va a ser la siguiente fachada a intervenirr artísticamente, mediante la segunda edición del certamen que comenzó a lanzar en 2024, a fin de seguir promoviendo la difusión del arte a través de sus paredes y consolidar una ruta muralística como un atractivo más que sumar a la ya de por si extensa riqueza patriomonial de esta villa medieval de la comarca de Aiaraldea.
No en vano, Artziniega es cultura. Artziniega es patrimonio. Artziniega es arte. Y en el marco de esa ruta por edificios, esculturas, calles o museos, atesora también sus murales. El principal se encuentra en las bóvedas de la parroquia de la Asunción que, junto al existente en los soportales del que fuera ayuntamiento viejo (ambos obra de los pintores del municipio), aportan su nota de color al recorrido a pie por la Villa. Pero en 2024 se sumó a esta ruta un nuevo paisaje, el de la torre del reloj de Garai Plaza, nacido al calor de la citada primera edición del Concurso de Murales y Fachadas de Artziniega, y cuya creación, “Los engranajes del tiempo”, obra del madrileño Txerra Ortega, ha cautivado desde entonces a vecinos y visitantes.
Pues bien, ahora, con el ánimo de dar continuidad a esos murales, el Ayuntamiento se ha lanzado a convocar una segunda edición, abierta a cualquier artista, que se centrará en la fachada del inmueble situado junto a la Fragua de Pablo Respaldiza, en Barrenkale.
La fragua de Pablo Respaldiza en Barrenkale es la única que sigue intacta de las cuatro que llegaron a funcionar en Artziniega, y fue reabierta al visitante en 1998
Y es que el concurso, que premiará con 5.000 euros al proyecto ganador, en esta ocasión, ha centrado su objetivo en valorar la interacción con el entorno de la obra y especialmente con la fragua y el oficio del herrero, la única que sigue intacta de las cuatro que llegaron a funcionar en Artziniega, y reabierta al visitante en 1998.
La fragua de pablo
Diversos documentos atestiguan que el oficio de herrero estuvo presente en Artziniega desde la Edad Media y la Fragua de Pablo Respaldiza, ubicada en el centro histórico de la villa, muestra cómo se trabajaba el hierro de forma artesanal para fabricar útiles domésticos, aperos de labranza, herraduras, clavos, tornillos o verjas y, en especial, la rueda de rejas o ayalesa, para los carros de bueyes, que llegó a exportarse por toda la cornisa cantábrica, hasta Galicia. El fogón, lugar donde se calentaba la materia prima, y el yunque, donde se daba la forma deseada, constituyen los principales elementos de este taller tradicional que estuvo en funcionamiento hasta el segundo tercio del siglo XX y que, de milagro, ha llegado hasta nuestros días.
La elección de la mejor propuesta estará en manos de un jurado, pero también la población podrá votar entre las que se reciban
Podría haber sido víctima del boom del ladrillo hace dos décadas. Sin embargo, gracias a que su propietario decidió conservarla, en lugar de derribarla para construir pisos encima, como ocurrió en sus inmediaciones, hoy día Artziniega puede presumir de tener en pleno casco histórico una auténtica fragua que, cada domingo, en horario de 10.00 a 14.00 horas, abre al público.
Ya en su vigésimo aniversario, en 2018, la asociación etnográfica Artea (gestora del museo etnografico), se lo quiso agradecer con un sencillo pero emotivo homenaje y ahora le ha llegado el turno de hacerlo al propio Ayuntamiento, mediante la convocatoria de este segundo certamen de fachadas y murales que, como se señalaba, rendirá homenaje a las fraguas y al oficio del herrrero.
La elección de la mejor propuesta corresponderá tanto a un jurado como a las vecinas y vecinos de Artziniega, que tendrán oportunidad de votar entre los proyectos recibidos. Las bases del concurso pueden consultarse en la página web municipal www.artziniegakoudala.eus.