Síguenos en redes sociales:

Investigación desde la granja a la mesa en Álava

Esta mañana se ha desarrollado en la sede del Gobierno Vasco de Vitoria la XII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación

Investigación desde la granja a la mesa en ÁlavaQuintas fotógrafos

En la mañana de este jueves se ha desarrollado en la sede del Gobierno Vasco de Vitoria, la XII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación organizada por los departamentos de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca y de Salud del Gobierno Vasco en el contexto del Plan Vasco de Investigación de la Granja a la Mesa, que coordina Elika Fundazioa. Ha participado un centenar de personas procedentes de centros de investigación, administración vasca y agentes de la cadena alimentaria de Euskadi.

Participantes

Raúl Pérez Iratxeta, viceconsejero de Alimentación y Desarrollo Rural, abrió la Jornada junto a la directora de Elika, Arantza Madariaga, y el director de Salud Pública y Adicciones, Guillermo Herrero. Pérez Iratxeta indicó que “en el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca se coordina la investigación en Seguridad Alimentaria y la producción y consumo de alimentos sostenibles, y se impulsa la cooperación de empresas del sector en proyectos de Investigación e Innovación adecuados a sus necesidades reales y con soluciones aplicables en el mercado”.

Un momento de la jornada.

Necesidades

En estos 4 años, se han identificado 79 necesidades de investigación, financiar 43 proyectos en seguridad alimentaria, alimentación sostenible y alimentación saludable, con un importe total de 1,5 millones de euros. Además, en el 70% de los proyectos han cooperado y participado agentes de la cadena alimentaria con una participación de 35 empresas y el 87% de ellos han ayudado a la administración vasca en la toma de decisiones para el control y reducción de riesgos agroalimentarios. Investigaciones Durante la jornada de ayer se presentaron los resultados de proyectos realizados durante 2024 repartidos en dos bloques: los correspondientes al ámbito de la seguridad alimentaria como contaminantes químicos en colmenas, bacteriófagos frente a bacterias patógenas, seguridad alimentaria en barcos congeladores, uso de la madera en la maduración de quesos. Y, en segundo lugar, los del ámbito de la alimentación sostenible como la reutilización de excedentes alimentarios para el desarrollo de nuevos productos y estrategias alimentarias para reducir las emisiones de metano procedente de la ganadería.

Soluciones frente a riesgos

Pérez Iratxeta recordó la importancia y necesidad de estas Jornadas anuales de Transferencia cuyos objetivos son “la aportación de la evidencia científica sobre medidas y soluciones frente a riesgos que puedan entrar en el ecosistema alimentario vasco y, por otra parte, el cumplimiento del compromiso del Gobierno Vasco de transparencia y socialización del conocimiento generado desde la investigación e innovación”.

“Es importante la aportación de la evidencia científica sobre medidas y soluciones frente a riesgos que puedan entrar en el ecosistema alimentario vasco"

Mundo global

Guillermo Herrero destacó que “en un mundo cada vez más globalizado, la transferencia de conocimiento es vital para enfrentar los retos que tenemos por delante. Nos enfrentamos a desafíos complejos y cambiantes, como el cambio climático, la resistencia a los antibióticos y las nuevas amenazas biológicas, que exigen respuestas rápidas, coordinadas e innovadoras. La investigación y el intercambio de información son nuestras mejores herramientas para abordar estos retos con eficacia”. Arantza Madariaga, directora gerente de Elika Fundazioa valoró “el trabajo que hacen los 4 centros de investigación referentes en alimentación (Azti, Neiker, Leartiker y UPV/EHU) y la importancia de la colaboración y coordinación entre los propios centros y de todos ellos con la administración, quien considera imprescindible el conocimiento que aportan para facilitar la toma de decisiones y responder a los retos”.

En imágenes: Álava muestra lo mejor de su gastronomía en el campus de ArkauteAlex Larretxi

60

La madera en los quesos

Según la directora de Elika, “hoy hemos conocido, de la mano de nuestros científicos de los centros vascos diversos avances surgidos de la investigación en relación con temas, por ejemplo, cómo afectan las baldas de madera a los quesos que almacenan y curan, y cuestiones importantes relativas a la producción de miel y lo que tiene que ver con el cambio climático analizando cómo afecta a la producción de Euskadi”. “También se han expuesto avances en todo lo que es el estudio de fago y las nuevas bacterias que pueden facilitar la mejora de la seguridad alimentaria. Otros temas como la reutilización y revalorización de productos excedentes. La verdad es que nuestros centros avanzan y trabajan mucho en investigación y hoy lo hemos dado a conocer intercambiando experiencias.

Alimentación segura en Euskadi

El primer Plan Operativo de Investigación en Seguridad Alimentaria se puso en marcha hace 13 años y ha fortalecido la investigación e innovación para lograr en Euskadi una alimentación más segura, sostenible y saludable gracias al conocimiento, cooperación y esfuerzo de todos los agentes implicados.

Un momento de la jornada.

Segunda fase

Actualmente se desarrolla la segunda fase del Plan Vasco de Investigación de la Granja a la Mesa 2022-2026 respondiendo a las políticas y estrategias europeas e internacionales que dirigen hacia la transición a sistemas alimentarios más sostenibles, además de seguros y saludables.