SteelPhalt se instala en Aiaraldea para fabricar asfalto con residuos de las acerías vascas
Con una inversión superior a 13 millones, esta planta instalada en Murga da empleo a 15 personas
"La historia de este país en los últimos siglos ha estado ligada a la piedra y el hierro. El hierro atrajo el interés de compañías inglesas a finales del XIX y con capital vasco eso dio lugar a la industrialización de nuestro país. Con SteelPhalt volvemos a encontrarnos, el acero y el asfalto, desde la sostenibilidad y la innovación". El lehendakari, Imanol Pradales, ha resumido así el nuevo proyecto industrial que se ha presentado esta mañana en Murga.
Relacionadas
La británica SteelPhalt, perteneciente al grupo Harsco Environmental, ha abierto en esta localidad de Aiaraldea la que es su primera planta fuera del Reino Unido, orientada a la fabricación de asfalto ecológico a partir de los áridos siderúrgicos procedentes de las acerías del entorno.
"Las instituciones lo tenemos claro: es posible, y me atrevo a decir que es necesario, combinar desarrollo económico e industria con la sostenibilidad y la perspectiva medioambiental", ha afirmado el diputado general de Álava, Ramiro González, en el acto de inauguración.
En concreto, estas instalaciones pueden llegar a acoger hasta 190.000 toneladas anuales de escoria de acerías -lo que supone en torno al 50% de las que genera el sector en Euskadi- con un potencial de fabricación de 200.000 toneladas de asfalto ecológico al año.
13 millones de inversión
Este proyecto, que nace en septiembre de 2022 con la compra de los terrenos, ha supuesto una inversión superior a los 13 millones de euros y ha recibido una ayuda del Perte de Economía Circular que otorga el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) que asciende a 2,4 millones de euros.
La empresa emplea en esta primera fase a 15 trabajadores y estima que el empleo indirecto generado puede triplicar esta cifra.
Y es que la economía circular es la clave de la actividad que plantea SteelPhalt: por una parte, la planta valoriza los residuos siderúrgicos desechados por las acerías y, por otra, el producto de esa valorización, el árido siderúrgico, es utilizado para producir asfalto sostenible. Además, utiliza tanto escorias de acero al carbono como de acero inoxidable, más complejo de tratar.
De este modo, el proceso permite reutilizar materiales, reducir la explotación de recursos naturales y minimizar el impacto ambiental asociado a la extracción y transporte de materias primas.
"Ejemplifica muchas de las virtudes de la economía circular", ha apuntado el comisionado para la Economía Circular del MITECO, Alejandro Dorado, destacando que su actividad va más allá de la gestión de residuos, significando también el fomento del mercado de materias primas secundarias, la I+D y el empleo de calidad, evidenciando "la oportunidad económica que es la economía circular para la competitividad", favoreciendo la cohesión territorial y "garantizando la seguridad de suministro de materiales de los que dependen otros sectores", factor clave en el actual contexto geopolítico, ha apuntado.
Menor huella de carbono, más durabilidad
El asfalto se compone en un 95% de piedra y un 5% del betún que lo envuelve. Actualmente, ese 95% es fundamentalmente árido natural. "Nosotros proponemos hacer que ese 95% sea todo material reciclado, todo árido siderúrgico". Según ha explicado Mikel Barandalla, director de Operaciones de Harsco Europa Sur y Steelphalt, esto reduce la huella de carbono en un 50% y resulta una opción más duradera y resistente que el asfalto tradicional, en un 20%.
"A día de hoy, día 1 de nuestra planta, se han evitado ya 15.000 toneladas de vertido, se han revalorizado 5.000 toneladas de árido siderúrgico y se han producido 2.000 toneladas de asfalto 100% siderúrgico. Esto supone una reducción en CO2 equivalente al consumo de 35 viajes ida y vuelta entre Madrid y Berlín o haber plantado 200 árboles", ha detallado.
Y el mercado de este asfalto sostenible es fundamentalmente local, principalmente destinado a la red viaria impulsada por Gobierno Vasco, diputaciones y ayuntamientos, así como a la construcción de bidegorris, aparcamientos y otros proyectos que puedan requerir de pavimento de alto rendimiento.
De la mano con las acerías de la zona
SteelPhalt -perteneciente al grupo Harsco, especializado en prestaciones siderúrgicas in situ y que lleva trabajando en Euskadi desde 1973- trabaja de la mano con las acerías del entorno. En la inauguración de hoy precisamente ha tomado parte el que fue su primer partner en este proyecto de Murga, la vizcaína Aceros Olarra.
Su director de Compras, Energía y Sostenibilidad, Ibon García de Vicuña, ha recordado que uno de los principales problemas de la empresa era "qué hacer con los residuos" y que dieron el paso de colaborar con SteelPhalt tras visitar las instalaciones de SteelPhalt en Sheffield (Inglaterra) y ver que el proyecto "es una realidad".
"Convertir el principal residuo nuestro en un producto supone quitarnos un problema" y, ha explicado García de Vicuña, se hace además con "un 100% de valorización y de una forma sostenible": "Para todas las acerías de este país es un antes y un después".
Por qué en Aiaraldea
La elección de Airaldea como punto para instalar esta primera planta de SteelPhalt fuera del Reino Unido no es casual. La elevada presencia de empresas siderúrgicas en el entorno vasco, unida a la sensibilidad industrial de las instituciones vascas, que han sido también "bastante avanzadas en la valorización de áridos siderúrgicos", impulsó la ubicación de esta planta en Euskadi, ha explicado Barandalla.
En un contexto de preocupación en esta comarca reavivada por el cierre de Guardian Llodio, el lehendakari ha hecho referencia a esta cuestión, para poner esta nueva planta como "ejemplo de las opciones de futuro que tiene Aiaraldea; más allá del complicado momento que pasa la comarca en estos últimos meses, estoy convencido de que el proceso de reindustrialización europeo que viene nos abre un nuevo tiempo de oportunidades para zonas industriales como Aiaraldea y para el conjunto de Euskadi".
Empresas y autónomos de Aiaraldea se unen en Lanean para impulsar la comarca
En este sentido, el diputado general alavés ha subrayado como "significativo" que esta apuesta "se haya realizado en Aiaraldea, una comarca con un fuerte arraigo industrial y con un gran potencial para liderar procesos de transformación sostenible". Así, Ramiro González ha insistido en que "inversiones como esta refuerzan un tejido socioeconómico local y contribuyen también a consolidar el futuro de Aiaraldea".