URA restaura en los dos últimos años 8,5 hectáreas de márgenes fluviales del río Zadorra ocupadas por choperas
Con un presupuesto total de 132.000 euros, se han plantado cerca de 10.000 plantas
URA ha restaurado 8,5 hectáreas en márgenes fluviales ocupadas por choperas durante los últimos dos años, en diversas localizaciones como Nanclares, Víllodas, Manzanos y Leciñana de la Oca, reconocidas como Zona de Especial Conservación-ZEC del río Zadorra.
En un comunicado, el Gobierno Vasco ha informado de que esta restauración ha necesitado que se planten en torno a las 10.000 plantas y ha contado con un presupuesto total de 132.000 euros. Este proyecto cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER 2021-2027.
URA interviene en el río Errekaleor de Vitoria
"Se trata de una práctica habitual donde, una vez se han talado las choperas y mediante acuerdos con entidades locales, se llevan a cabo plantaciones con especies autóctonas de ribera, con el objetivo de lograr la mejora ambiental del ecosistema fluvial", ha recordado.
Entre otras actuaciones, ha detallado que se revegetan parcelas colindantes a los cursos de agua donde la vegetación autóctona de ribera es escasa o insuficiente.
Según ha explicado, "aunque puedan parecer bosque natural, las explotaciones forestales como las choperas son monocultivos que impiden el correcto desarrollo del bosque autóctono de ribera degradando así el ecosistema fluvial".
URA restaura un tramo del río Marki a su paso por Markinez
"Muchos de estos cultivos, además, se han ubicado históricamente sobre el propio dominio público hidráulico, modificando las dinámicas fluviales del tramo", ha señalado.
MADERA MUERTA
Por ello, tras la tala de los chopos para su aprovechamiento, se ha acordado con las entidades propietarias de los terrenos el destoconado de estas parcelas y posteriormente la plantación de vegetación autóctona de ribera para restaurar así importantes superficies del ecosistema fluvial local.
URA sitúa en Álava la mitad de los senderos del agua de Euskadi
Además de las plantaciones, se han realizado acúmulos de madera muerta con el objetivo de replicar el hábitat original del bosque de ribera, donde la madera muerta sirve de refugio y zona de alimentación para especies en peligro de extinción como el visón europeo.
Temas
Más en Araba
-
El grupo Mercedes-Benz reduce su beneficio en el primer trimestre un 42,8%
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Nuestra Señora de Estíbaliz pone el broche a las fiestas de Álava
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo