Síguenos en redes sociales:

Jon UrrestiPresidente de Fundación Vital

“En Fueros habrá un auditorio con asientos retráctiles que permitirá cualquier tipo de actividad cultural”

A finales de este año se abrirá el nuevo espacio expositivo con entrada desde la plaza de los Fueros con un auditorio para 300 personas

“En Fueros habrá un auditorio con asientos retráctiles que permitirá cualquier tipo de actividad cultural”DNA

Las obras no paran y aunque por momentos ha parecido que no tenía fin, lo cierto es que la apertura de la nueva sede de Fundación Vital esta más cerca. A finales de este año se abrirá el nuevo espacio expositivo con entrada desde la plaza de los Fueros, un lugar que además contará con un auditorio para 300 personas. Casi al mismo tiempo estará la zona de oficinas, que dará a la calle Olaguibel.

"La idea es tener un sitio para talleres, conferencias, convivencias... un espacio moderno muy abierto a la ciudad en donde no solo se exponga, sino que se haga cultura"

Está más cerca la apertura de la nueva sede de Fundación Vital. ¿Qué tiene que ser este espacio, qué le va a aportar a la entidad? 

–Todo esto nace de una reflexión en el seno de la fundación. Teníamos un espacio expositivo que estaba bien, donde se hacían muestras de diferente índole y temáticas. En Navidad, por ejemplo, se hacían exposiciones muy de a pie de calle, muy bonitas, que atraían a gente muy numerosa y diversa, desde el nieto hasta el aitite. Pero en el resto del año, se proponían muestras, algunas muy potentes, a las que, al final, siempre acudía el mismo perfil de gente. Yo soy muy de analizar datos (risas) y pensé: o a esto le damos un cambio o va a ser, poco a poco, una muerte dulce.

Hablando con diferentes fundaciones a nivel estatal, empecé a ver una evolución en el planteamiento que se hacía de manera compartida y que pasa por menos arte y más cultura. Es decir, menos yo voy a ver y más voy a ver pero también a hacer, aprender, tocar... Claro que vamos a hacer exposiciones, pero también vamos a contar con otro tipo de actividades en este nuevo espacio. Por ejemplo, van a poder venir ahora colegios porque ahora sí vamos a estar abiertos por las mañanas, algo que antes no pasaba. La idea es tener un sitio para talleres, conferencias, convivencias... un espacio moderno muy abierto a la ciudad en donde no solo se exponga, sino que también se haga cultura.

Jon Urresti, presidente de Fundación Vital

A eso se unen las oficinas. 

–Sí. Kutxabank era el propietario de la manzana y entró en la venta de todo ese espacio. Nosotros lo adquirimos y hemos podido hacer que crezca el espacio expositivo y que dentro de él hagamos un auditorio para 300 personas. Va a ser un auditorio moderno, diferente, con asientos retráctiles que van a permitir que se pueda crear una explanada libre para hacer cualquier tipo de actividad cultural. Además, en toda la zona que es Olaguibel vamos a pasar nuestras oficinas. Va a ser todo un Espacio Vital. Echaremos mucho en falta la Casa del Cordón porque la queremos mucho, es nuestra y seguirá siéndolo, pero es verdad que necesitamos este nuevo espacio.

¿El traslado será todo al mismo tiempo? 

–El nuevo espacio expositivo queremos que se inaugure en diciembre. Si corremos, igual podemos hacer a la vez la parte de oficinas, pero si no, nuestro traslado será a finales de enero o principios de febrero de 2026 como muy tarde.

“Dendaraba en su conjunto necesita un nuevo impulso y un nuevo proyecto. Es lo que algunas entidades en la ciudad están buscando”

Mencionaba ese nuevo auditorio pero que es Fundación Vital ya tiene un espacio en Dendaraba. ¿Qué va a pasar con él? 

–Ese auditorio es un lugar maravilloso que nos ha acompañado durante muchos años. Y todavía nos va a acompañar más. No lo vamos a cerrar. Pero es verdad que en ese lugar hay que hacer una gran reforma, sabiendo que en cuanto movamos lo más mínimo, hay que adecuarse a las nuevas normativas que hoy no cumple. Es un espacio muy mejorable. En principio, en 2026 tendremos esos dos auditorios, potenciando, lógicamente, el nuevo. Al otro, tal y como está, no le quedan muchos años. Habrá que reformarlo en un momento dado.

Da la impresión de que Dendaraba, en general, se ha quedado un poco... desfasado. 

–Sí. Nunca entró muy bien en la ciudad. Necesita un nuevo impulso y un nuevo proyecto. Es lo que algunas entidades en la ciudad están buscando. Puede haber cambios. Pero es verdad que hay complicaciones porque, para empezar, hay muchos pequeños propietarios. No es fácil poder desarrollar allí un proyecto diferencial y potente. Pero algo se va a tener que hacer con ese lugar porque, en caso contrario, va a ir apagándose poco a poco. En nuestro caso, la actividad la vamos a ir pasando al nuevo Espacio Vital. Con todo, en Dendaraba hay un proyecto de ciudad importante y se pueden hacer cosas.

Entre las de Fueros y las del Estadio, ¿cansado de obras? 

–Un poco (risas). Son necesarias, eso es así. Y sirven para asegurar el futuro. Pero no hacemos estas obras para el lucimiento de Fundación Vital. Es para la ciudad todo lo que hacemos.

"Nos falta ser un ente con el que pueda contar todo el tejido asociativo, cultural, deportivo y demás de todo el territorio. No nos ven, no nos miran"

“Es posible que tengamos que patear más Araba”

Sabiendo que no todos los años Fundación Vital tiene la misma disponibilidad económica, ¿por dónde tiene que caminar su futuro, dónde le gustaría dejarla a Jon Urresti cuando deje el cargo? 

–Lo más importante que tiene un presidente es no ser el último. Así que yo lo que tengo que hacer es dejar la mesa bien ordenada para quien venga después. Una de las cosas más interesantes que tengo que dejar tiene que ver con el territorio. Es verdad que Vitoria es el 78% de la población de Araba. Vale. Y no tenemos abandonado el territorio, porque estamos en él. Pero es cierto que no conseguimos que nos llamen. Es decir, en Vitoria, cualquier actividad que se vaya a hacer es raro que no cuente con Fundación Vital. Mira, por ejemplo, llega el 90 aniversario del Aurrera y te llaman y nos reunimos para ver cómo colaborar. Perfecto. Es el X aniversario del equipo de fútbol de Laguardia y no vienen a tocar la puerta de Fundación Vital. No somos un ente que esté metido de verdad en la sociedad alavesa. Eso nos falla. Lo hemos intentado de muchas maneras. Por ejemplo, en Llodio hemos dado pasos pero siguen sin llamarnos. Nos falta ser un ente con el que pueda contar todo el tejido asociativo, cultural, deportivo y demás de todo el territorio. No nos ven, no nos miran.

¿Y que hay que hacer? 

–Posiblemente pisar más fuerte y acercarse a ellos. Es muy cómodo estar en la oficina, estar aquí en Vitoria e ir de casa al trabajo en diez minutos. Así que posiblemente tengamos que patear más el territorio. Cuidado, que lo hemos hecho y lo hacemos, pero hay que insistir y redoblar esfuerzos. Sin duda, esto es culpa nuestra, no de la sociedad. No hemos sabido hacer esto bien y es un debe que tenemos. El territorio es importante. Hay vida y tiene que haber vida más allá de la capital. Eso es algo que debemos afrontar. No es lo único. Hay que hacer, por ejemplo, una labor de visibilización de la Fundación Sancho el Sabio.