El centro Micaela Portilla del campus gasteiztarra de la UPV/EHU va a acoger este próximo viernes 31 el II Encuentro Científico que promueve el catedrático de Farmacia Gorka Orive, una de las mentes más inquietas del rico ecosistema investigador que con el tiempo se ha configurado en la ciudad. 

Una cita que, como en su primera edición celebrada el pasado junio, reunirá bajo el mismo techo a más de una decena de investigadores senior y también estudiantes que destacan en diferentes disciplinas y que tienen al propio Orive como nexo de unión, pues el también divulgador y emprendedor colabora o ha colaborado con ellos en alguna ocasión o, en su defecto, los tutoriza o ha tutorizado en la universidad pública vasca.

“Se trata de conectar a la gente para que vea qué se hace en otros ámbitos. Esto genera riqueza intelectual”

Gorka Orive - Investigador e impulsor del encuentro

A ellos se unirán a través de intervenciones on line otra media docena de investigadores nacionales e internacionales. 

“Se trata de conectar a la gente para que vea qué se hace en otros ámbitos. Eso genera riqueza intelectual. Lo que busco también es que sea un encuentro abierto, permeable, para el resto de la comunidad universitaria e incluso la ciudadanía. Que sea para todos y todas, para que se vea humildemente lo que estamos haciendo aquí”, contextualiza Orive. 

Cuatro serán las grandes áreas que se tratarán a lo largo de la jornada, que arrancará a las 9.30 horas con entrada libre.

Se trata de la medicina regenerativa, la salud global, el impacto medioambiental de los medicamentos y el emprendimiento, líneas en las que Orive está involucrado de una u otra forma.

Cartel del II Encuentro Científico que se celebrará este próximo viernes. Cedido

“Serán sesiones cortas y con un lenguaje accesible, fáciles de seguir para quienes se quieran acercar”, subraya el investigador vitoriano. El idioma habitual de las ponencias será el castellano, aunque alguna se desarrollará también en euskera o en inglés.

Las conferencias presenciales y las virtuales se irán intercalando, con el propio Orive como presentador y moderador de la cita.

Regenerar tejidos

La utilización de nuevas terapias para regenerar tejidos, con datos que demuestran que además de curar pueden incorporar tecnologías para monitorizar la evolución de los pacientes, será una de las temáticas estrella de la jornada. 

De ella sabe mucho Lidia Maeso, investigadora predoctoral gasteiztarra, que impartirá la charla Sistemas teranósticos bioimpresos para la ingeniería de tejido cutáneo, basada en el innovador estudio que está llevando a cabo desde el vecino centro de investigación Lascaray.

Lidia Maeso, en el laboratorio. Cedida

“Para que se entienda, se trata de generar piel artificial para tratar patologías cutáneas y ver cómo evolucionan. Mi tesis se basa en la regeneración cutánea en general, pero ensayando con diferentes lesiones”, explica la investigadora en conversación con este periódico. Las quemaduras graves o a las úlceras por presión son solo dos ejemplos. 

“Vengo con mucha ilusión y voy a presentar resultados bastante buenos sobre la capacidad de monitorización de los tejidos”

Lidia Maeso - Investigadora

Maeso, quien todavía se encuentra “a mitad de camino” de su investigación, avanza que afronta este II Encuentro Científico “con mucha ilusión”, pues va a presentar “resultados bastantes buenos sobre la capacidad de monitorización de los tejidos”. 

La salud global, en definitiva “cómo se está preparando la UE ante eventuales crisis sanitarias en el futuro” –en palabras de Orive–, será otra de las áreas de debate que se abordarán durante la jornada.

Se dará espacio a la “preocupación” que asalta a la comunidad científica por la aparición de una nueva gripe aviar que amenaza con afectar también a la especie humana. La doctora en Veterinaria Elisa Pérez Ramírez, una de las grandes expertas en zoonosis a nivel estatal, tomará parte también en la cita del viernes virtualmente.

Farmacia sostenible

Los aspectos educativos sobre la farmacia sostenible, la epidemiología de las aguas residuales, la monitorización de los medicamentos en el medio ambiente y la búsqueda de soluciones para lograr una farmacia más sostenible será la tercera gran temática que se abordará durante el encuentro con la presencia de Unax Lertxundi, jefe de sección de Farmacia en la Red de Salud Mental de Álava y estrecho colaborador de Orive.

Lertxundi impartirá la charla Más allá del LADME (Basque Sustainable Pharmacy). 

Unax Lertxundi.

Unax Lertxundi. Cedida

“Se trata de explicar que los medicamentos no desaparecen cuando se excretan, sino que inician un viaje por el medio ambiente que genera consecuencias. Son un contaminante más que se une a otros que también nos preocupan”, detalla Lertxundi, que de la mano de Orive ha firmado múltiples artículos sobre este tema en las publicaciones más prestigiosas. 

“Es importante que los datos que obtenemos en las investigaciones trasciendan y que la ciudadanía sepa lo que estamos haciendo aquí”

Unax Lertxundi - Investigador

Más allá de ello, el profesional pone en valor un encuentro abierto a toda la ciudadanía que va a permitir divulgar fuera de las paredes de la universidad muchos logros que de otra manera podrían pasar desapercibidos entre el gran público.

“Es importante que los datos que obtenemos en las investigaciones trasciendan y que la ciudadanía sepa lo que estamos haciendo aquí”, contextualiza.

La puesta en marcha de distintas startups que están promoviendo proyectos de diagnostico y terapia, como es el caso de Geroa con el Alzheimer –impulsada por Orive–, será el cuarto gran tema a análisis en el centro Micaela Portilla.