La plaza Juan Urrutia de Amurrio, sita a los pies del Ayuntamiento, ha sido recientemenete el centro neurálgico de varias concentraciones vecinales que, aunque por diferentes motivos, tuvieron como telón de fondo la problemática de la vivienda. Si a las 18.30 horas fueron decenas los vecinos que se reunieron, en torno a una convocatoria que se viene repitiendo desde el pasado mes de diciembre, exigiendo explicaciones en torno a la subida del IBI (al estar más cercana al 20%, en algunos casos, frente al 5% anunciado), media hora después fueron también decenas las personas que acudieron a una convocatoria del Comité de Huelga de Aiaraldea (SOS Aiaraldea) para denunciar que recientemente ha habido un desahucio en el municipio.

La familia que ha sido desahuciada llevaba ocho años viviendo en su casa y ha estado hasta el último momento pagando mensualmente el alquiler. Pero el dueño de la casa ha decidido vender el piso y ha recurrido a los tribunales para expulsar a esta familia que, pese a haber acudido a diferentes entidades para solicitar ayuda (Ayuntamiento, Etxebide, Alokabide…), ninguna de ellas le ha ofrecido una alternativa habitacional”, explicaron, poniendo de manifiesto que el problema de la vivienda es una realidad cada vez más cruda en esta comarca y que Aiaraldea no es un oasis en ese sentido.

“Como en tantos otros lugares, aquí también se dan desahucios, imposibilidad de obtener un alquiler o abusos por parte de los propietarios, aunque muchas veces quedan ocultos”, aseguraron, quienes como ejemplo, recordaron varias cifras salidas a colación en los últimos meses en el vecino Laudio, donde se han contabilizado 660 viviendas vacías que sufrirán un recargo del 50% en el IBI, mientras que un reciente estudio de personas que pernoctan en la calle arrojó que son 15, todos ellos hombres, los “sin techo” en el municipio, cuando en el recuento llevado a cabo hace dos años el contador estaba a cero.

Pisos en alquiler

Los convocantes de este movimiento ciudadano también pusieron sobre la mesa que el porcentaje de viviendas destinadas al alquiler se sitúa en esta comarca “por debajo de la media de la comunidad autónoma”, y que las condiciones para conseguir una vivienda “se están haciendo cada vez más inaccesibles. Y todo ello hace que sea cada vez más difícil poder vivir en Aiaraldea de una manera digna”, manifestaron, añadiendo que “las instituciones públicas no están ofreciendo alternativas reales, como ha quedado claro en el caso del desahucio que acabamos de contar”.

En este sentido, exigieron a todas las instituciones “que den pasos reales para garantizar una vivienda digna a todas las personas que viven en la comarca y que no miren para otro lado cuando les llegan vecinas pidiendo soluciones”. Asimismo, animaron a la población a denunciar este tipo de situaciones. “Se puede hablar mucho de la problemática de la vivienda, de la necesidad de aumentar el parque de viviendas, de las causas y consecuencias del aumento de los alquileres... pero lo que hay detrás de todo esto es más simple: la mayoría de la clase trabajadora tiene que destinar una parte cada vez mayor de su salario a pagar la vivienda, y otros viven a costa de ello. Lo de siempre: la riqueza de unos pocos, la miseria de la inmensa mayoría”, esgrimieron, quienes consideran que lo de la vivienda “ha sido hasta ahora un tema tabú”.

“Mucha gente ha llevado en secreto los problemas que tenía para pagar el alquiler o la hipoteca porque se ha considerado de toda la vida un problema individual, como si fuera una señal del éxito o fracaso de cada persona. Y desde aquí queremos reivindicar en voz alta que esto no es así, que lo de la vivienda es un problema colectivo y que hay que tratarlo de esa manera: tejiendo redes, denunciando y colectivizando los problemas y señalando a los responsables”, apostillaron.