Traje negro. Camisa blanca. Corbata azul. Compostura y educación. La conversación mantenida por el diputado general de Álava, Ramiro González, con DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA con motivo del fin de año y de la bienvenida de 2025 se desarrolla en su despacho del Palacio de la Provincia bajo los cánones de la naturalidad, ni siquiera rotos por los sonidos mecánicos de las diferentes cámaras y grabadoras que captan cada gesto, cada movimiento y cada palabra del responsable último de las políticas forales en Álava. Durante el diálogo, varias palabras impregnan el discurso del gestor: pragmatismo, acuerdos, proyectos estratégicos. Estas son sus reflexiones.

Uno de los ámbitos que están padeciendo cambios significativos es el del vino. De ser la joya de la corona en Álava ha pasado a vivir los achuchones de los mercados y de un cambio generacional en los consumos.

–El mundo del vino está en una situación complicada porque hay un cambio de hábitos. Se consume menos vino a nivel mundial, sobre todo, tinto. La DOCa Rioja y Rioja Alavesa son tierras fundamentalmente de vinos tintos. Tenemos que arbitrar todas las medidas para ayudar al sector, para que tenga futuro a través de un modelo propio, que es en el que creemos, un modelo en el que conviven bodegas grandes de marcas reconocidas, como bodegas medianas y bodegas pequeñas, que están muy pegadas a la tierra. Y de esta manera, además conseguir, que los agricultores que cultivan la uva pues reciban un precio digno por ello.

Y todo eso, ¿cómo se consigue?

Fundamentalmente trabajando la calidad. Esa calidad tiene muchas dificultades para llegar al mercado si el consumidor no puede identificar el vino. Y no puede identificar el origen del vino. Todos los pasos que se den para conseguir mejorar la diferenciación, serán positivos. La Diputación Foral de Álava ha venido trabajando en un sentido, que es conseguir la diferenciación de la propia comarca de Rioja Alavesa dentro de la DOCa Rioja. Pero caben otras formas. Nosotros vamos a seguir trabajando por la diferenciación y creo que el sector quiere la diferenciación en Rioja Alavesa. El sector sabe que solo desde la calidad y desde la diferenciación puede tener futuro en torno a un modelo que es un modelo propio de Rioja Alavesa. Hay que seguir trabajando.

30

En imágenes: Las expectativas de Ramiro González para 2025 y su balance de 2024

Supongo que la decisión judicial que ha cerrado el paso a la creación de la Denominación de Origen Viñedos de Álava allana la hoja de ruta foral al respecto.

–Cada bodega tiene derecho a buscar su propio camino. Yo creo que una mayoría de bodegas opta por seguir en la Denominación, pero por buscar una mayor diferenciación. Y ese es el camino que busca la Diputación Foral de Álava. Pero respetamos a todos, a quien se sale de la Denominación, respetamos a quien busca una Denominación propia, pero entendemos que la vía con mayor aceptación en este momento es la de buscar una amplia diferenciación dentro de la DOCa. Seguiremos trabajando en ese sentido y en esa vía, y lo seguiremos haciendo desde la cercanía con el sector y los agricultores, con las bodegas, sobre todo, con las más pequeñas y entendiendo que hay que reforzar la marca Rioja Alavesa, porque es una gran marca y de prestigio.

Hace apenas unos días, la bodega Gil Berzal anunciaba que abandonaba la DOCa Rioja. No es la primera, aunque tampoco hay muchos precedentes. ¿Puede entenderse como un aviso a navegantes para la propia DOCa Rioja?

–Obedece al convencimiento de la bodega de que es el mejor camino que puede recorrer para tener garantizado su futuro. Cuando una bodega toma esa decisión lo hace tras haber analizado todas las opciones y porque cree que es el mejor camino. Hay una mayoría de bodegas que cree que el mejor camino es la diferenciación dentro de la DOCa. Pero corresponde a cada bodega y a cada empresa ver qué es lo que más le conviene. Yo creo que el Consejo Regulador en este momento tiene que ser consciente de que hay una demanda muy mayoritaria en Rioja Alavesa por la diferenciación, y tiene que ser capaz de atender esa demanda, y más en un momento de dificultad como este. Una mayoría de bodegas entiende que una mayor diferenciación les va a ayudar a afrontar esta situación.