Concejos de Vitoria muestran su "desamparo" frente a los macroproyectos energéticos
Representantes de Lubiano y Jungitu reclaman en las Juntas Generales de Álava consultas vinculantes en los núcleos rurales o una distancia mínima de 500 metros para las instalaciones eólicas o fotovoltaicas
La proliferación de macroproyectos energéticos sigue inquietando en numerosos pueblos de Álava, "desamparados" por la falta de información y de participación en la toma de decisiones sobre el futuro de estas iniciativas.
Es el caso de los concejos de Lubiano y Jungitu, pertenecientes al municipio de Vitoria, que este lunes han compartido su "gran preocupación" ante esta realidad en las Juntas Generales de Álava, también en nombre de las entidades locales de Ullíbarri-Arrazua, Hueto Abajo, Martioda, Ullíbarri-Viña y Mendoza.
Leire Niso, presidenta de la Junta de Lubiano, y Naiara Moreno, primera vocal en Jungitu, han reclamado ante la Cámara foral que se "garantice" la protección de los suelos de alto valor estratégico ante el previsible “impacto” de estos proyectos sobre los recursos naturales, los paisajes o la gestión de sus bienes comunales.
Y han trasladado a los grupos representados en el legislativo alavés hasta nueve reclamaciones concretas, entre las que destacan que se garantice una consulta previa "obligatoria y vinculante" en los núcleos rurales "antes de la aprobación de cualquier proyecto" o que estos nunca se sitúen a menos de 500 metros de distancia de los concejos, siempre que no se trate de iniciativas destinadas al autoconsumo.
Normativas
Las representantes de los concejos han instado también a “revisar” el marco normativo sectorial, que incluiría la “adaptación” del Plan Territorial Sectorial(PTS) de energías renovables y el Plan Territorial Parcial (PTP) de Álava Central “para incluir una protección efectiva” de esos suelo de alto valor, con “salvaguardas específicas” para el modo de vida rural y las comunidades de regantes.
Han reclamado también establecer "límites claros" a las infraestructuras energéticas, tanto a su tamaño como a su densidad, así como una priorización de los "proyectos descentralizados y sostenibles".
Además, las representantes de Jungitu y Lubiano han exigido "preservar" los corredores ecológicos y los recursos hídricos, incluidos los acuíferos, los humedales y los cursos fluviales, y "proteger el paisaje y patrimonio cultural".
Reversibilidad
Los concejos han reclamado además “garantizar la reversibilidad de las infraestructuras” a través de “un plan claro de desmantelamiento y restauración del entorno al final de la vida útil” de estas instalaciones, así como “garantías legales para su cumplimiento”.
Por último, han solicitado que "cualquier nuevo proyecto" energético incluya "un análisis exhaustivo" de los "impactos acumulativos" sobre el territorio -considerando las infraestructuras ya existentes y las planeadas- y también la "prevalencia del interés público del regadío".
"No somos enemigos de las renovables"
Moreno, quien ha remarcado que los pueblos son "agentes directamente afectados", ha insistido en el "compromiso" de los concejos con la transición energética. "No somos enemigos de las renovables", ha enfatizado.
Sin embargo, Niso ha considerado que los concejos apenas tienen margen de maniobra cuando tienen conocimiento de la existencia de nuevas iniciativas de este tipo, ya sean parques eólicos o fotovoltaicos o líneas de evacuación.
"Estamos luchando David contra Goliat", ha denunciado.
Temas
Más en Araba
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
El lugar de toda la vida que no se ha perdido
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal
-
En imágenes: Mercería Peciña, una atención cercana y personal en Vitoria