Síguenos en redes sociales:

Álava ya es la sexta provincia con los pisos más caros en el Estado

El precio del metro cuadrado sigue subiendo

Álava ya es la sexta provincia con los pisos más caros en el EstadoJorge Muñoz

El mercado inmobiliario de Álava es uno de los que presentan precios más altos en el conjunto del Estado. De hecho, según ha podido corroborar DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA tras consultar los datos facilitados por la Sociedad deTasación, el metro cuadrado de las viviendas alavesas, tanto usadas como de segunda mano, se cotiza a razón de 2.177 euros el metro cuadrado. Ese valor sitúa a los inmuebles entre los más caros que se pueden encontrar. En concreto, solo hay cinco provincias con tarifas más elevadas, y coinciden con grandes capitales y con entornos costeros.

Inmobiliaria con cartel de alquiler de vivienda.

Valores absolutos

Las estadísticas explican que en valores absolutos, hay ocho provincias que se presentan precios inmobiliarios por encima de la media estatal, que la citada empresa independiente de tasación valora en 1.903 euros el metro cuadrado, alcanzado en septiembre de 2024.

Variación

Este valor ha registrado una variación anual positiva del 3,6% y semestral del 1,9%. Previamente, en junio de 2024, el importe medio se situaba en 1.887, tras un incremento anual del 3,7% y semestral del 1,9%.

Tendencias al alza

Las previsiones de Sociedad de Tasación apuntan a que esta tendencia de incrementos mantenidos del precio medio del conjunto de la vivienda nueva y usada continuará en los próximos meses. Así, a cierre de 2024, se proyecta un precio medio de 1.918 euros el metro cuadrado, lo que supondría un incremento anual del 3,6%, igual que el dato registrado en septiembre; y semestral del 1,6%.

En principio, Madrid, con 3.030 euros el metro cuadrado, registra el precio medio más elevado, por encima de Barcelona (2.950) y de Gipuzkoa (2.882). En total, el informe realizado por Sociedad de Tasación sobre el mercado inmobiliario español contempla a ocho provincias y territorios históricos por encima de la media nacional.

Trío de cabeza

Junto al trío de cabeza, recurrente en este tipo de listados por razones obvias, se sitúan las Islas Baleares (2.646), Bizkaia (2.476), Álava (2.177), Málaga (2.112) y Girona (1.955). Por el contrario, Ciudad Real (923), Cáceres y Badajoz (958) presentan los importes más bajos.

En imágenes: Vivienda a la venta en la avenida Nuestra Señora de Estíbaliz en VitoriaEngel And Voelkers

30

Incremento interanual

El informe de Sociedad de Tasación explica que a nivel autonomías y provincias, los últimos datos disponibles corresponden al mes de junio de 2024. El informe detecta un incremento interanual en junio del precio de la vivienda nueva y usada en todas las regiones. Estos aumentos oscilan entre el 1,4% de Extremadura y el 6,4% de las Islas Baleares.

Nuevas viviendas familiares sostenibles en Crispijana de InmoArquillosMatilde Cuadro

7

Valores absolutos

En valores absolutos, la Comunidad de Madrid registra, un trimestre más, el precio unitario más alto superando de nuevo la barrera de los 3.000 euros el metro cuadrado, cifra que no alcanzaba desde junio de 2009 (3.030). En esta ocasión, Islas Baleares (2.646) supera a Cataluña (2.609), que históricamente venía registrando el segundo precio medio más elevado de España. En el otro extremo se encuentra Extremadura, con el precio unitario más bajo (958²), siendo la única autonomía que no supera la barrera de los 1.000 euros el metro cuadrado.

Islas Baleares (2.646) supera a Cataluña (2.609), que históricamente venía registrando el segundo precio medio más elevado de España

Zabalgana Homes: vivienda a precio tasado pensada para jóvenes como tú

6

Aumento generalizado

A nivel provincial, la tendencia de aumento del precio de la vivienda también es generalizada. Las cinco provincias donde más se ha incrementado el precio en junio, en comparación con el ejercicio anterior, han sido: Málaga, Islas Baleares (6,4% en ambas), Tenerife (5,9%), Valencia (5,7%) y Cádiz (5,0%). Por el contrario, los menores incrementos se han registrado en: Ciudad Real (0,5%), Ourense (0,9%), Teruel (0,9%) y Córdoba (1,0%). Además, Soria que es la única que registra un ligero descenso (-0,2% interanual).