Síguenos en redes sociales:

Las Juntas de Álava aprueban la adaptación a la normativa tributaria en el Impuesto sobre el Valor Añadido

PNV, PSE y Elkarrekin Araba votan a favor del Real Decreto

Las Juntas de Álava aprueban la adaptación a la normativa tributaria en el Impuesto sobre el Valor AñadidoAlex Larretxi

El Pleno de las Juntas Generales de Álava ha aprobado la adaptación a la normativa tributaria de Álava de diversas modificaciones introducidas en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), para "aplicar las mismas normas sustantivas y formales que las establecidas en cada momento por el Estado".

PNV, PSE y Elkarrekin Araba han votado a favor de incorporar a la normativa fiscal de Álava las modificaciones incluidas en el Real Decreto Ley, con la abstención de EH Bildu y el Partido Popular y la negativa de Vox, en el pleno de las Juntas alavesas celebrado este miércoles en Vitoria-Gasteiz.

La diputada de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, Itziar Gonzalo, ha explicado que "el concierto económico establece la concertación del IVA, disponiendo que, salvo determinadas excepciones, las instituciones competentes de los territorios históricos deben aplicar las mismas normas sustantivas y formales que las establecidas en cada momento por el Estado".

En este sentido, ha señalado que "es preciso incorporar a la normativa fiscal de Álava las modificaciones incluidas en este decreto y en el Real Decreto Ley, con el fin de contribuir a la reducción del precio final de alimentos básicos".

Así, ha expuesto que se mantiene la rebaja del IVA del 1 de julio de 2024 en los tipos del 5% para aceites de semillas y pastas alimenticias, y del 0% para alimentos de primera necesidad y aceites de oliva, en ambos casos, hasta el 30 de septiembre de 2024, incrementando, a partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2024, los tipos impositivos del 7,5 y 2%, respectivamente.

ACEITE DE OLIVA

Por otro lado, ha ilustrado que el tipo de recargo de equivalencia aplicable a estas operaciones, en el caso de aceites de semillas y pastas alimenticias, será del 0,62%, y en los alimentos de primera necesidad y aceites de oliva, del 0%.

En ambos casos, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de este año, pero a partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2024, el recargo de equivalencia se establece respectivamente en el 1% y en el 0,26%.

Por último, y en cuanto al aceite de oliva, se consolida su consideración como alimento de primera necesidad, pasando a aplicarse, a partir del 1 de enero de 2025, el tipo superreducido del 4% a las entregas de este tipo de aceite.

El portavoz del PSE, Josu López Ubierna, ha puesto en valor al Gobierno de España, quien planteó "una serie de medidas para conseguir que esa especulación que existe en el precio de los alimentos y en la energía no repercutiese en el bolsillo de la ciudadanía".

El juntero de Elkarrekin Araba José Damián García-Moreno ha argumentado su "voto a favor", puesto que "es una medida que está acordada en el Congreso de los Diputados por la mayoría de grupos que están también presentes en esta Cámara".  

 "SOBERANÍA FISCAL PROPIA"

Por su parte, la procuradora de EH Bildu Nerea Martínez ha reivindicado "la necesidad de contar con una soberanía fiscal plena" en Euskadi y ha censurado que "el IVA es uno de los impuestos más regresivos que tenemos en el sistema tributario, ya que paga exactamente igual la ciudadanía que tiene dificultades para llegar a fin de mes y las altas esferas económicas".

El procurador el PP Miguel Garnica ha señalado que "las medidas que ha tomado Sánchez han llegado tarde y mal" y "han subido los precios de todos los productos", para "impactar en las clases medias y ahogar a las familias con menos ingresos".

Por último, el juntero de Vox Jonathan Romero ha señalado que "el Gobierno de España ha sido incapaz de adoptar medidas coyunturales" y ha negado que "haya habido una gran reducción del déficit desde 2023", mientras "el Gobierno está recaudando más impuestos que nunca jamás en la historia".