La cascada de planes para la instalación de parques fotovoltaicos y eólicos en Álava, los últimos esta misma semana, con el anuncio de las intenciones para una instalación con seis aerogeneradores en Valdegovía y para otra fotovoltaica con casi 5.000 placas en Iruña Oka, hace difícil seguir al detalle una realidad que ha llegado para quedarse, dadas las necesidades energéticas de ciudades, pueblos y empresas.
Pese a estar aún muy lejos de los objetivos de generación marcados para 2030, lo cierto es que el territorio histórico ya es el alumno más avanzado en la materia en Euskadi. De hecho, copa la mayor parte del volumen eléctrico generado de fuentes renovables. En concreto, el 76,75% de la suma de gigavatios hora (GWh) renovables producidos.
A falta de la implantación de las energías renovables, a día de hoy Álava produce 1.566 gigavatios hora (GWh), un 11,6% de la energía que consume, y que asciende a 13.461 GWh.
Se trata todavía de un porcentaje muy lejos aún del 27,9% de energías limpias, y por tanto autoproducidas, que para 2030 debería haber en Álava según el Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables.
En cualquier caso, los datos de Red Eléctrica, empresa que se encarga de gestionar el sistema diseñado para proveer electricidad desde su generación hasta la llegada a los clientes, a los que ha tenido acceso DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, indican que Álava genera en la actualidad un total de 47 GWh de origen fotovoltaico.
Esto supone el 81% de la producción eléctrica vasca a través de la captación con paneles solares. Los mismos registros explican que en este apartado Bizkaia se queda en 4 GWh y Gipuzkoa, en 7 GWh.
Ekian manda
La importancia en este apartado de la generación alavesa hay que buscarla en la puesta en marcha de iniciativas como Ekian, que es el mayor parque solar de Euskadi, con 67.000 paneles solares de 355 vatios cada uno, 24 MW instalados en total que pueden alcanzar una producción anual cercana a los 40.000 MWh, capaz de abastecer de las necesidades eléctricas de unas 15.000 familias en un año.
Junto a esta instalación, en el territorio ya había otras previas en Agurain y decenas de pequeños parques, como Ekiolas y similares, destinados a autogeneración y aprovechamientos muy concretos.
Respecto al aprovechamiento del viento como motor de los aerogeneradores para la generación eléctrica, Álava también copa las estadísticas. En concreto, en el territorio se produce el 75% de los gigavatios hora eólicos del conjunto de Euskadi.
Las instalaciones en funcionamiento producen 204 GWh. En este apartado, Bizkaia genera 204GWh y Gipuzkoa, 0.
Badaia y Elgea-Urkilla
La generación eólica en Álava hay que buscarla en los parques de Badaia (entre Kuartango, Ribera Alta e Iruña de Oca), con una potencia de 49,5 MW, y de Elgea-Urkilla (Barrundia y San Millán), con una potencia de 32,2 MW.
Se da por hecho que estos datos de generación renovable quedarán obsoletas en cuanto empiecen a ejecutarse los proyectos que, finalmente, pasen los trámites administrativos preceptivos.
Según ha podido conocer este diario, en el Gobierno Vasco manejan un amplísimo listado con más de 70 proyectos, la mayoría de huertos solares, que han pedido instalarse en casi todas las latitudes del territorio histórico.
Sin embargo, gran parte de estas iniciativas se quedarán en el camino en algún momento de su larga tramitación, si no lo han hecho ya, por no ajustarse a la legalidad vigente.
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha insistido en ello en múltiples ocasiones a lo largo de los meses recientes. “La mayor parte va a decaer” al “no ser sostenibles desde un punto de vista ambiental, urbanístico, social y agrícola”.
Listado concreto
En concreto, de esa lluvia de proyectos que han solicitado autorización para instalarse en Álava, 16 eólicos y 57 fotovoltaicos a 30 de julio, según la documentación facilitada en sede parlamentaria por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, solo unos pocos han logrado hasta ahora la autorización ambiental de Lakua para poder iniciar su construcción.
Se trata de los proyectos eólicos de Azazeta, Labraza e Itsaraz (los tres de 40 MW) y de los fotovoltaicos FV Comunión I, II y III, FV Lantarón y Jit Housing. Se suman a ellos el parque solar Ekienea (100 MW), cuya tramitación corresponde al Gobierno central por su magnitud. Se ubicará cerca de Arasur y será el que más potencia tendrá de todos.
Autoconsumo
- Comunidades energéticas. El Ayuntamiento gasteiztarra va a destinar 585.000 euros a través de una línea de subvenciones a todo aquel que esté interesado en la creación y puesta en marcha de instalaciones de energía solar fotovoltaica, en régimen de autoconsumo colectivo.
- Barrios más vulnerables. Las nuevas comunidades energéticas podrían recibir una ayuda de hasta 75.000 euros para su puesta en funcionamiento. El 60% del presupuesto total (351.000 euros) se va a destinar a las comunidades que se creen en las zonas más vulnerables: Adurza, Abetxuko, Arana, Ariznabarra, El Anglo, Judimendi y San Cristóbal. El 40% restante (234.000 euros) se repartirán entre el resto de barrios y entidades locales del municipio.
- Promoción. Los 15.000 euros restantes de esta partida (son 600.000 euros en total los recogidos tras el acuerdo presupuestario), irán destinados a una campaña promocional de estas subvenciones. Unas ayudas que además de estar destinadas a comunidades impulsadas por consumidores residentes, también podrán solicitarlas asociaciones, pymes así como entidades públicas.