Lo logró por primera vez en julio de 2022. El profesor de la UPV/EHU, investigador y divulgador gasteiztarra Gorka Orive alcanzaba el hito de estampar su firma en la prestigiosa revista Science gracias a un artículo en torno a la farmacia sostenible redactado a ocho manos, junto a su colega Unax Lertxundi y los también científicos Tomas Brodin y Peter Manning. 

Aquel sueño perseguido durante años, tras el que más de uno seguramente se hubiera quedado dormido, fue sin embargo un impulso adicional para una mente tan inquieta como la de Orive que no ha dejado de coleccionar reconocimientos y éxitos a lo largo de los últimos años. 

Nuevo artículo

El último acaba de producirse hace apenas una semana y ha vuelto a tener como protagonista a la publicación de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, fundada en 1880 y responsable de haber difundido por primera vez la secuencia completa del genoma humano o imágenes inéditas de la superficie de Marte.

Únicamente el 16% de los artículos que recibe Science pasa a revisión y solo el 6% termina siendo aceptado y publicado. 

Gorka Orive, frente al centro de investigación Lascaray. Jorge Muñoz

En esta ocasión, Orive ha participado en la redacción de un artículo sobre la bioimpresión 3D, una tecnología que lleva ya bastantes años desarrollándose en diferentes ámbitos de la salud, de la que se conoce y existe abundante literatura científica, pero que cuenta todavía con un amplio margen de perfeccionamiento. Por ejemplo en la medicina regenerativa, que es el campo concreto en el que se detiene esta investigación. 

“Lo que discutimos es que, usando esta tecnología con determinadas innovaciones y avances, se puede potenciar mucho más su aplicación”, resume Orive en conservación con DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA. 

Trabajo multidisciplinar

Como en aquella primera ocasión, se trata de un trabajo multidisciplinar, en el que junto al catedrático de Farmacia vitoriano han coparticipado Yu Shrike Zhang, profesor en la Universidad de Harvard, y Alireza Dolatshahi-Pirouz, de la Universidad Técnica de Dinamarca, que viene trabajando desde hace alrededor de un lustro de la mano de Orive en la codirección de tesis doctorales.

El artículo, que lleva como título Enhancing regenerative cell therapy with 3D –Mejora de la terapia celular regenerativa con 3D–, se detiene en los principales retos que aún tiene por delante esta disciplina, como la necesidad de aumentar la densidad celular de los materiales artificiales que, una vez impresos, se utilizan para reconstruir tejidos de todo tipo. “El tejido humano está petado de células y todavía no se ha logrado esa enorme concentración artificialmente”, explica el investigador gasteiztarra.

Primera página del artículo publicado en 'Science'.

Primera página del artículo publicado en 'Science'. Science

Otro punto en el que se detiene el artículo es el amplio margen de mejora que existe también en la impresión de las estructuras artificiales “de manera fiel” a lo que requiere cada tejido, adaptando mejor la tecnología a las características o a las formas irregulares de cada uno. “Un músculo y un hígado no es lo mismo”, ejemplifica Orive. 

Los investigadores plantean incluso la posibilidad de que, a futuro, pueda llegar a desarrollarse la bioimpresión 3D “directamente en tejidos afectados” en contextos concretos como catástrofes naturales u otro tipo de emergencias médicas. 

"Un lujo y un honor"

“En resumen, aportamos algunas claves que se tendrían que cumplir para que esta técnica logre su mejor aplicación a la medicina regenerativa”, tal y como sintetiza Orive.  

El investigador, para quien es “un lujo y un honor tener la oportunidad de volver a publicar en una revista con semejante impacto”, cree que este nuevo hito constituye también “una manera de dar prestigio a parte de la investigación que hacemos aquí y también un estímulo para seguir trabajando y innovando”.

Gráfico que acompaña al artículo publicado en 'Science' en el que se detallan los métodos para utilizar la tecnología in ‘situ’ y los biomateriales que pueden emplearse. Science