- La igualdad de género ha progresado notablemente en España en las últimas dos décadas, pero se tardará veinticuatro años en alcanzar la plena igualdad entre hombres y mujeres si se mantiene el actual ritmo, según un estudio de la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide (UPO) La investigación, realizada por los profesores Mercedes Camarero y Eduardo Bericat, de la Universidad de Sevilla y la UPO, destaca la reducción de la brecha entre hombres y mujeres para acceder a la educación, el trabajo y los puestos de decisión, aunque alerta de la ralentización del proceso.
Los expertos han elaborado este estudio a partir de una estimación anual, desde el año 2000 hasta el 2020, del Índice Europeo de Igualdad de Género (IEIG), que está compuesto por dieciocho indicadores de tres ámbitos diferentes de la desigualdad de género: el acceso a la educación, la integración en el mercado de trabajo y la participación en la toma de decisiones.
Según los datos recogidos por los investigadores, la igualdad de género educativa está detenida desde 2011, lastrada por el hecho de que la segregación en la elección de estudios de hombres y mujeres no ha mejorado nada en las dos últimas décadas. Por su parte, la igualdad de género laboral está paralizada desde 2013, marcada tanto por el escaso avance en participación en el mercado de trabajo como por las diferentes ocupaciones que desempeñan mujeres y hombres. Solamente sigue creciendo el proceso de igualación de mujeres y hombres en el poder decisorio, pues se aprecian unas altas cotas de igualdad en el ámbito político-administrativo, si bien se alerta de un evidente retraso en la asunción por parte de las mujeres de responsabilidades gerenciales en las empresas privadas.
España alcanzó una puntuación de 69,6 en el IEIG, en una escala que oscila entre “0” (máxima desigualdad) y “100” (plena igualdad), lo que demuestra que está todavía bastante lejos de obtener la plena igualdad, según los autores del estudio, que recuerdan que España está solo ligeramente por encima del índice de la Unión Europea (66,3).
España ocupa el séptimo puesto en el ranking de igualdad de género de la Unión Europea, en el que Suecia y Francia, con una puntuación de 76 y 74 respectivamente, aparecen en los dos primeros lugares, mientras que las puntuaciones mínimas corresponden a Malta (51,7) y Chipre (51,8). La evolución de la igualdad de género durante las dos primeras décadas del presente siglo presenta en España una tendencia claramente positiva, ya que el valor del índice ha avanzado desde el 45,9 en el año 2000 hasta el 69,6 en el 2020, lo que supone un aumento de 23,7 puntos en la igualdad entre hombres y mujeres. En las dos primeras décadas del siglo XXI, la tasa media de crecimiento anual de la igualdad de género en España ha sido del 2,1 %, sensiblemente superior a la del conjunto de la UE (1,6 %).
Este avance en igualdad de género se manifiesta en la ganancia de doce posiciones en el ranking de la UE, pasando del puesto decimonoveno en 2000 al séptimo en 2020. Así, España, con un aumento de 23,7 puntos del índice, es uno de los países que más ha subido en este periodo. Sin embargo, al analizar la evolución en tres períodos distintos, esto es, el anterior a la crisis financiera de 2008 (2000-2008), los años de la crisis financiera (2008-2013) y los posteriores (2013-2020), se demuestra que el progreso de la igualdad de género en España se ha frenado considerablemente durante la última década.
La reducción del ritmo de avance de la igualdad de género está siendo más intensa en España que en Europa; la tasa de crecimiento anual de la igualdad de género en España se ha desplomado, desde un 2,5 % entre 2000 y 2008 y un 2,4% entre 2008 y 2013 hasta un 1,5 % entre 2013 y 2020 (en Europa, la tasa ha caído desde el 1,7 % y el 1,9 % hasta el 1,2 %). Los datos muestran que la evolución y el logro de las igualdades de género educativa, laboral y política varían considerablemente: en España, en 2020, el nivel de igualdad de género en el ámbito educativo (80,9) es bastante mayor que en el político (69,4) y mucho mayor que en el laboral (60,1).
Denuncia
Distintas ONG han denunciado, con motivo del Día Internacional de la Mujer las violencias machistas, las brechas laborales y las situaciones de pobreza a las que se enfrentan las mujeres en España y en el resto del mundo. En concreto, Cáritas aprovecha el 8 de marzo para reivindicar “el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia machistas” y denunciar la “desigualdad entre hombres y mujeres” que se manifiesta en “la brecha de género en el mundo laboral o las dificultades para la conciliación”.
Campaña
Por su parte, Cruz Roja Española ha lanzado este año el lema ‘Júzgate menos, abrázate más’ para que las mujeres “sigan su camino de empoderamiento y rompan con el auto juicio negativo que sigue presente en estructuras sociales, políticas, económicas e incluso emocionales”. Así, las campañas del 8 de marzo de Cruz Roja Juventud ‘Mujeres en poder’, ‘Incuestionables’ y ‘Entrelazadas’ se aglutinan para “empoderar” a las mujeres y luchar contra la discriminación. “Queremos seguir trabajando para que las mujeres nos empoderemos, no dudemos de nuestra valía y juntemos fuerzas, para finalmente llegar a un objetivo sabiendo lo hemos conseguido”.