- La campaña de vacunación contra el covid-19 arrancó hace ya algo más de un mes y sigue avanzado en su primera fase. Sin embargo, y más allá de la lentitud con que se está desarrollando el proceso por la escasez de dosis, todavía hoy sigue siendo una completa incógnita cuándo comenzará la inmunización de las personas que padecen algún tipo de enfermedad crónica, como el cáncer, pacientes a priori especialmente vulnerables a la enfermedad.

Así lo recuerda en conversación con este periódico Patxi Ormazabal, presidente de la Asociación española contra el cáncer (AECC) en Álava, quien considera que este colectivo tendría que ser "preferente" en la estrategia diseñada por el Gobierno central. "Los pacientes con cáncer deberían ser vacunados cuanto antes, pero no sabemos nada. No digo antes de los médicos que están directamente atendiendo casos de covid, pero debiera ser una de las líneas prioritarias. Es uno de los temas que realmente nos preocupa ahora", apunta.

El presidente de la delegación alavesa cree, incluso, que el colectivo debería haber sido incluido en la actual primera fase de la campaña, en la que ha comenzado a vacunarse a los mayores que viven en residencias y a los profesionales que los atienden o a parte del personal sanitario. Por ahora, sólo está claro que el primer grupo que será inmunizado durante la segunda fase de la campaña, cuyo inicio está fijado a partir de marzo, es el de las personas mayores de 80 años.

La petición de Ormazabal coincide con la celebración hoy, 4 de febrero, del Día Mundial contra el cáncer, una efeméride en la que la AECC quiere recordar que sus pacientes y familiares están sufriendo desde hace casi un año "dos pandemias", la del covid -de la que tanto se habla- y la "silenciosa" del cáncer. Lamentablemente, el hecho de que se estén dedicando tanto recursos económicos y humanos a acabar con la crisis sanitaria actual está teniendo un efecto colateral sobre la batalla contra la enfermedad, cuyo diagnóstico precoz es clave para mejorar los pronósticos.

Según un estudio realizado por la AECC de la mano de otras cinco organizaciones, la pandemia provocó durante el confinamiento un descenso del 21% en los nuevos diagnósticos de cáncer. Y Álava no es ajena a esta realidad. "Estamos notando cierto retraso en las consultas. No hay más que ver las atenciones por teléfono en la atención primaria. Por otra parte, los programas de cribado que habitualmente se hacen van con retraso", advierte Ormazabal. Éste está siendo más acentuado en el screening del cáncer de colon, el más amplio, cuya población diana son las mujeres y los hombres de entre 50 y 65 años.

El presidente de la entidad asegura que los tratamientos oncológicos "sí se están siguiendo" con normalidad en la red pública alavesa una vez que la enfermedad es detectada, aunque insiste en que "se ha bajado la guardia" en todo lo relacionado con la prevención y el diagnóstico.

La que no ha bajado la guardia a lo largo de estos últimos meses excepcionales es la propia AECC de Álava, que durante 2020 atendió a 462 personas nuevas -223 pacientes y 239 familiares-, una treintena más que en el ejercicio anterior.

El presidente de la AECC en Álava advierte de que el territorio no está siendo ajeno al impacto de la pandemia sobre la detección.

21%

Es el descenso en los nuevos diagnósticos de cáncer que se ha producido durante el confinamiento a nivel estatal, según un estudio realizado por la AECC, SEAP, SEEO, SEHH, SEOM y SEOR en 37 centros terciarios.

34%

De las personas con cáncer sufrió ansiedad y depresión durante la cuarentena. Este porcentaje subió hasta el 41% el pasado noviembre. El miedo al contagio es compartido por el 86%.

462

Nuevos casos atendió la AECC de Álava a lo largo del pasado 2020, 223 pacientes y 239 familiares. A muchos de ellos, telemáticamente. Fueron una treintena más respecto al año anterior.