Síguenos en redes sociales:

“El concepto de Egibide aún está en fase de consolidación”

gasteiz - Aparte de seguir profundizando en el cambio de modelo educativo, ¿qué retos principales se marca a corto-medio plazo?

-Tenemos otros objetivos más accesorios o colaterales como el de la comunicación externa, el de cómo nos presentamos a la sociedad alavesa. Todavía, y es normal, el concepto de Egibide está en fase de consolidación. Para las personas que hayan sido alumnas o para sus familias no, pero aún hay mucha gente a la que no le ha dado tiempo de hacer la transición entre Escuelas Diocesanas y Jesús Obrero y Egibide. Queremos terminar de hacerla. Otro reto significativo es la formación, la evolución del personal docente, un servidor incluido, para incorporar nuevas metodologías.

¿Qué proyecto educativo le gustaría dejar cuando finalice esta etapa?

-Me gustaría que las familias de Gasteiz reconozcan a este centro por su aportación socioeducativa. No solamente por sus resultados educativos, sino también por los de la cohesión social que puede aportar a la ciudad. Por gestionar bien la diversidad, y eso significa que se convive con ella. También, que al final del camino le hayamos dado la vuelta a la metodología, que veamos que los alumnos salen con mayores capacidades de la que ahora tienen. Tenemos trabajo por delante, de verdad.

¿La puesta en marcha del grado en Ingeniería en Automoción de la UPV/EHU supone también una buena oportunidad para Egibide?

-Sí. La Diputación promovió un foro hace cerca de un año, Ágora, del que han surgido varias colaboraciones entre los centros de FP de Vitoria, con Egibide a la cabeza, y la universidad. Colaboraciones en una cosa que me parece muy importante, la prospección de las necesidades futuras de la sociedad alavesa. Tanto en el ámbito económico como en el más social. Por el momento, hay un proyecto muy bonito en el ámbito de la industria 4.0, sobre las necesidades de formación que se va a requerir tanto para la FP como para los grados universitarios. La ruta a la universidad pasando por el grado superior de FP está poco explorada, pero aportaría mucho valor en un futuro. Sabemos que tiene sus dificultades, pero tendríamos que estudiar modos de incentivar a nuestros agregados para que, transcurrido un tiempo, puedan compaginar sus estudios universitarios con un trabajo en formatos duales. Nosotros tenemos un grado superior en Mecánica de Automoción, y egresados nuestros han tenido que irse a estudiar grados en Automoción a Ávila o Valladolid. Es una gran noticia que puedan venir ahora aquí y éste es un camino que debemos seguir recorriendo. A medida que la universidad avance en esa dirección, se van a identificar nuevas sinergias con la FP, porque estamos en esa clave. - C.M.O.