Síguenos en redes sociales:

Bionekaraba sopla sus 20 velas

La Feria de Agricultura Ecológica cumple dos décadasLa cita congregó en Los Fueros a cientos de personas

Bionekaraba sopla sus 20 velas

Vitoria - Ni siquiera el sol quiso perderse ayer el vigésimo aniversario de Bionekaraba. La feria de agricultura y producción ecológica celebró veinte años de vida con una mañana en la que las ventas se compaginaban con la educación, pues por el mismo precio uno podía llevarse a casa desde unos pimientos salidos de la mejor huerta alavesa a consejos y recomendaciones sobre cómo cultivarlos del modo más natural posible.

Así, mientras los txikis se remangaban para meter las manos en los maceteros y pringarse de tierra, los adultos recorrían los puestos de la plaza de Los Fueros en una mañana en la que el buen tiempo acompañó las buenas compras.

La oferta era amplia y variada. Desde pan hasta cerveza alavesa. Desde queso hasta aceite. Dede ajos hasta guantes y gorros. Tampoco faltó un stand para la reivindicación contra el fracking, u otro de Bionekazaritza, la Asociación Alavesa de Agricultura y Ganadería Ecológica, para que los gasteiztarras se empaparan bien de la labor de los productores del territorio. La cita, que arrancó a las 10.00 horas y congregó a multitud de curiosos hasta su cierre a las 14.00 horas, entre ellos varios concejales del Consistorio vitoriano y junteros de la Cámara foral, ejerció además de punto final a la semana agroecológica de Gasteiz.

Desde el pasado miércoles la capital alavesa ha ido acogiendo diversos eventos y actividades en puntos como el barrio de Zabalgana, con charlas sobre temas como la soberanía alimentaria o el cuidado de los huertos urbanos, talleres en el huerto de Zabalortu, como uno de elaboración de pasta ecológica, obras de teatro e incluso un encuentro para el intercambio de semillas.

La feria de Bionekaraba, que contó con la colaboración de la Diputación Foral de Álava, sirvió para que los vitorianos conocieran un poco más los beneficios de la agricultura ecológica, un sector que en el territorio alavés todavía representa un escaso porcentaje, apenas un 1% respecto al total de productores.

El propio diputado foral de Agricultura, Eduardo Aguinaco, recordó en la presentación de la feria que el año pasado eran en total 114 los productores de agricultura ecológica dados de alta en Álava, de los que cerca de noventa correspondían a producción vegetal y quince a animal. “Esto supone unas 1.700 hectáreas, la mayor parte en pradera para producción animal, pero también 400 para viñedo y 190 para cereal”, subrayaba Eduardo Aguinaco.

Celebración. Bionekaraba, la feria de agricultura ecológica de Álava, conmemoró ayer su vigésimo aniversario congregando un año más a los productores del territorio en una plaza de Los Fueros a la que se acercaron muchos curiosos.

Semana. La cita de ayer puso el colofón a la semana agroecológica de Gasteiz, que desde el pasado miércoles ha servido de punto de encuentro de la producción ecológica en la capital alavesa.

Citas. Además de la feria, la semana agroecológica ha contado con actividades en otros lugares de la ciudad, como en el barrio de Zabalgana, donde se han celebrado charlas sobre temas como la soberanía alimentaria o el cuidado de los huertos urbanos, talleres en el huerto de Zabalortu, como uno de elaboración de pasta ecológica, teatro y un encuentro para el intercambio de semillas.

Stands. La plaza de Los Fueros reunió a decenas de productores en puestos para la venta de propuestas que iban desde el pan, la cerveza, los ajos, el queso, el aceite, pimientos y judías o incluso guantes y gorros, además de otros muchos. También hubo espacio para la reivindicación con un stand para Fracking Ez Araba.

El diputado foral de Agricultura recordó la importante labor de la Asociación de Agricultura y Ganadería Ecológica “impulsando un modelo de producción y consumo de alimentos más respetuoso con el medio ambiente y la salud de las personas”.

114

El año pasado era 114 los productores de agricultura y ganadería ecológica dados de alta en el territorio alavés, de los que cerca de noventa correspondían a producción vegetal.