Lo que preocupa a las empresas alavesas, más que los aranceles de Trump: absentismo, mano de obra y costes laborales
El foro Álava Objetivo 2026, organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, y celebrado en el centro de congresos Europa, pone sobre la mesa las debilidades, fortalezas y sectores clave del tejido económico alavés.
Comienza en el palacio de congresos Europa el foro Álava Objetivo 2026, organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, bajoel título de Reforzando nuestro posicionamiento en un nuevo contexto global, con la finalidad de poner sobre la mesa los retos y problemas a los que se enfrenta el tejido empresarial alavés.
Relacionadas
Ante el nuevo contexto global, la pregunta es evidente: ¿Qué ventajas competitivas presenta la economía alavesa?
Aranceles
Toma la palabra la moderadora, la responsable de internacionalización de la Cámara de Álava, María Fernández de Romarategui, para dirigir el debate hacia la preocupación arancelaria.
Sin embargo,"no son tantos sectores los afectados; eso sí, los afectados lo son de manera profunda", indica y cita como sector del acero.
El gerente de Bodegas Luis Cañas, Iñaki Cámara, firma afectada por segunda vez por los aranceles de Donald Trump, señala al respecto que, aunque el estadounidense no es un mercado clave para la bodega, que sigue siendo muy competitiva en EEUU, sí le afecta y mucho la incertidumbre creada, ya que retrae el consumo; el problema está en los países que venden mucho a EEUU y, ahora, buscan mercados paralelos.
Vino y tubos
En la misma línea se manifiesta el director general de SEA Empresas Alavesas, Juan Ugarte. Corrobora que con políticas arancelarias no gana nadie, y, aunque Álava no tiene una relación estrecha con EEUU, salvo en vino y tubos, sí le afecta que Francia y Alemania exporten mucho a EEUU.
Además, hay que tener en cuanta la derivada china, país que está vendiendo mucho a Europa.
Caladeros donde pescar
Con todo, EEUU representa 13% comercio mundial, hay un 87% restante, otros nichos, que son caladeros donde pescar, aunque los demás también vayan a hacer lo mismo.
"Lo que no estamos vendiendo en EEUU, igual lo podemos vender en Europa, oportunidades hay, pero es fundamental una estrategia de diversificación porque amenazas, como la arancelaria, van a continuar en el tiempo", apunta la directora ejecutiva de Fundación Vital, Idoia Aguillo.
Lo que preocupa a las empresas
Por lo tanto, mercado hay, oportunidades también, entonces, ¿cuáles son los principales problemas que preocupan a las empresas alavesas?
En este punto, avanza Ugarte que el último informe llegado a SEA avanza que son tres. En primer lugar. el absentismo laboral, muy por encima del resto.
En segundo lugar, la dificultad para encontrar mano de obra, ya que no hay relevo y en tercer lugar, los costes laborales. E indica que en todo este contexto entra también la cultura del esfuerzo, que en Europa hemos perdido", afirma.
Añade Aguillo que todos estos problemas afectan más al tejido alavés donde, Mercedes y Michelin aparte, el 90% de las empresas son pymes.
En el caso del sector vitivinícola, la falta de mano de obra es un problema crucial al que se suma la dificultad de fijar personal, de asentar a las personas trabajadoras en un proyecto porque pronto se van a otro puesto.
Otras prioridades
Y es que, las prioridades de los empleados que ahora tienen menos de 35 años son otras, pone sobre la mesa Cámara, a lo que añade Martín que, por eso, es fundamental "aunar las formas de trabajar de antes y las de ahora, ya que ambas tienen cosas buenas y malas, además de abandonar el edadismo, puesto que los trabajadores, por el hecho de ser mayores, lo que tienen es más experiencia.
Absentismo laboral
Sobre el absentismo laboral, insiste la responsable de Hibridalab en que "es un tema gravísimo, con bajas largas continuas que nadie controla y una legislación que favorece esta situación". Más en el caso de Álava, "el top del absentismo laboral, con 25 días de baja de media al año por trabajador", apunta la patronal alavesa SEA.
Sin embargo, además de debilidades, el tejido alavés goza también de fortalezas para ser competitivo. Fortalezas que los ponentes resumen en que "somos buenos trabajando y comprometidos con la empresa; con una formación envidiable, tanto universitaria como de FP, y tenemos instituciones cercanas y estables".
Igualmente opinan que Álava puede presumir de especialización, competitividad, una red fundamental de centros tecnológicos, empleo super cualificado y una largo etcétera de fortalezas patentes en sectores clave de la economía alavesa.
Sectores clave
No obstante, pese a las fortalezas, no se puede obviar la necesidad de reforzar los sectores clave del tejido empresarial alavés. Como subraya Ugarte, "es más efectivo fijarse en lo que no funciona que en lo que va bien porque, de lo contrario, corremos el riesgo de caer en la autocomplacencia".
En este sentido, ¿cuáles son esos sectores clave? Pues, en opinión de los participantes en el foro de DNA son muchos. Enumeran la energía y el almacenamiento de energía, aplicadores, robótica, industria 4.0, salud, deporte, biotecnología y cine.
También enoturismo, logística, centros de datos, hidrógeno verde, seguridad y defensa e IA.
El miedo a la IA
Inteligencia artificial a la que ahora teme la sociedad, convencida de que les va a robar el trabajo y de que muchos puestos están a punto de desaparecer; riesgos ante los expertos proponen, primero tranquilizarse y prepararse porque cambios los ha habido y muchos a lo largo de la historia, empezando por la rueda.