A golpe de claqueta: Vitoria busca ser un referente audiovisual
DNA organiza un interesante encuentro con profesionales para poner sobre la mesa y conocer de primera mano el crecimiento que ha experimentado en Álava y Vitoria-Gasteiz el sector audiovisual con el empuje cinematográfico
La ciudad de Vitoria se está consolidando como un importante atractivo dentro de la industria cinematográfica. A falta de que termine este 2025 y se pueda hacer un cómputo de lo que han sido estos 12 meses, lo que sí sabemos son los datos de producciones audiovisuales en el ejercicio pasado: Álava fue el escenario de más de medio millar de rodajes, de los cuales algo menos de la mitad eran largometrajes, además de tres series y una producción internacional.
Un récord histórico en el territorio y el germen para dar la bienvenida a nuevos proyectos. Una eclosión que no parece ser flor de un día y que además tiene mucho impacto a nivel económico, social y cultural tanto con el territorio como con la ciudad.
Para saber si esta eclosión seguirá este año y los venideros, desde DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA hemos querido acercarnos al sector con sus verdaderos protagonistas y agentes implicados con la organización, este jueves 25, del foro ‘Vitoria-Gasteiz, una ciudad de CINE’ a partir de las 10.00 horas en la sede de Vital Fundazioa Kulturunea.
Abrirá la jornada Arantxa Ibáñez de Opacua, directora de la Fundación Vital Fundazioa, y tras ella dará comienzo la mesa de debate con María Nanclares Caballero (concejala delegada del Departamento de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo de Vitoria-Gasteiz); Sonia Martínez Martínez (socia del Departamento Fiscal de Bestax); Diego Mendoza Zalduendo (asesor fiscal en despachos BK) y Maite Ruiz de Austri (Presidenta de APIKA y socia fundadora de la Asociación de Mujeres Cineastas CIMA). Una vez finalizada, será el turno de Felipe Jiménez Luna (director de Estrategia Digital de Banijay Iberia) que ofrecerá una ponencia acerca de la relación entre Inteligencia Artificial e industria audiovisual. Finalmente, será el director del periódico, César Martín, el que cierre este evento cuyo resumen y conclusiones se podrán ver en nuestra página web www.noticiasdealava.eus el próximo viernes 26 de septiembre.
Reflejo en la economía alavesa
Desde un punto de vista práctico, el audiovisual contribuye al tejido económico, en primer lugar, con la generación de empleo directo e indirecto. A medida que crecen los rodajes, crece la demanda de profesionales locales y de servicios relacionados y esto se traduce también en un impulso para la economía local que se encuentra alrededor.
Esto es, hay un efecto multiplicador económico ya que esas producciones audiovisuales que eligen Álava o Vitoria-Gasteiz como escenario de sus historias precisan de empresas locales para el alojamiento, la restauración, el transporte, los espacios de rodaje, la logística…
En definitiva, ese gasto no queda solo dentro del sector audiovisual, sino que beneficia a un tejido productivo más amplio.
Además de este claro y bienvenido empuje económico, estas producciones ayudan al territorio y a la ciudad a que tenga una imagen de marca más allá de sus fronteras. De esta manera y con estas imágenes se refuerza su visibilidad, su atractivo turístico, su potencialidad cultural y, además, su elección como destino para nuevas aventuras cinematográficas.
Otro de los impactos en la economía alavesa guarda relación con servir de atractivo para la retención de talento. A medida que se fortalecen las oportunidades audiovisuales en el territorio y en la capital hay más incentivos para que profesionales del medio se establezcan en la zona o no se vayan si son originarios de aquí.
Pero, para seguir manteniendo estas buenas noticias está claro que detrás debe haber un buen apoyo de las instituciones que son las que dan forma a medidas prácticas que luego bajan al terreno de las producciones y rodajes. Es el caso de las ayudas directas y subvenciones locales y forales. Junto a estas, entra en juego un nuevo participante: los incentivos fiscales que, además, ofrecen una oportunidad única para aquellos que quieran invertir en este tipo de producciones cinematográficas y audiovisuales. Recordemos que la Diputación Foral de Álava aprobó las deducciones fiscales para producciones audiovisuales y otros sectores culturales y creativos.
¿Oportunidad para inversores?
Hay argumentos bastante sólidos de que es una oportunidad real gracias sobre todo a esos incentivos fiscales atractivos en forma de deducciones generosas (hasta un 60%, y más si la producción se hace en euskera o si gran parte del rodaje/impuestos/gastos recae en la propia CCAA).
Está claro que esto mejora el retorno esperado de las inversiones en producciones audiovisuales en comparación con territorios que no tienen incentivos similares. Además, el coste en este caso es competitivo si se compara con Madrid o Barcelona lo que hace que estas producciones sean más económicas aquí al ser, además, un terreno menos saturado, con incentivos públicos y demanda creciente.
Dado que el sector aún está en una fase de consolidación, pero con clara escalada, hay espacio para inversión en infraestructura como platos, centros de postproducción, efectos especiales, estudios especializados… Eso sí, en este caso uno no puede olvidarse del reto existente de cubrir toda esta demanda con profesionales cualificados.
Aunque el empleo en el cine en Álava se ha multiplicado por diez en un año, todavía es necesario estabilizarlo para un futuro a largo plazo. Aquí, y de la mano, viene la importancia de la formación para dar cabida a una oferta educativa especializada, capacitación técnica o especialización profesional para cubrir esa demanda.
El futuro del cine que se hace en Álava
El crecimiento del sector audiovisual en Vitoria-Gasteiz y Álava es una apuesta real, institucionalmente respaldada, con beneficios demostrables y con claros incentivos fiscales para atraer inversión y producción. Para inversores, productores y profesionales este es un momento oportuno ya que las condiciones actuales son favorables.
Así, si las instituciones mantienen el ritmo y se mejoran aspectos como infraestructura, formación y especialización, Álava puede consolidarse en los próximos 3-5 años como un ecosistema audiovisual competitivo a nivel nacional, capaz de atraer grandes producciones externas, generar empleo estable y reforzar su proyección cultural y económica. Un deseo seguramente compartido por los participantes en este interesante encuentro del próximo jueves.