Síguenos en redes sociales:

Un reto entre todos

Encuentro DNA AgroAraba 2025: Por la dignificación de un sector clave

DNA organizó el pasado miércoles un enriquecedor foro para conocer el camino futuro que lleva el sector agrario y ganadero del territorio

Encuentros DNA | AgroAraba 4.0. Mejorando el presente y creando futuro en el 2025DNA

Que no tengamos miedo a decir que nos dedicamos al sector de la agricultura y la ganadería o, en otras palabras, poner en valor la dignificación del sector primario y sumarnos a su reconocimiento social. Esta es la reflexión que más se repitió el pasado miércoles en el encuentro sobre el agro alavés que organizó DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA con la implicación y el compromiso de todos los agentes sociales, públicos y privados implicados en un sector clave para la generación de riqueza, empleo y bienestar en el territorio.

Bajo el lema ‘AgroAraba 4.0. Mejorando el presente y creando futuro en el 2025’, este foro sirvió para hacer una radiografía de la situación actual de la agricultura y ganadería alavesas, así como del futuro de estas en forma de retos.

El encuentro Agroaraba 4.0 2025, en imágenesDNA

141

Un encuentro para el que contamos con la experiencia y el conocimiento de expertos en los diferentes ámbitos implicados: Íñigo Echevarría Gómez, CEO y fundador de AidTec Solutions: Amaia Ortiz Barredo, Jefa de departamento: Producción y Protección Vegetal de NEIKER; Noemí Aguirre Quintana, Diputada Foral de Agricultura; Iker Iglesias Egia, Director de Política e Industria Alimentaria del Gobierno Vasco; Andoni Bringas Crespo, Director Sector Agroalimentario de LABORAL Kutxa; Maite Corres Manero, Técnica coordinadora de la Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP y Andrés García Segura, Director General de Garlan.

Todos ellos fueron presentados y moderados por el director del diario, César Martín, en un encuentro que puso sobre la mesa la importancia clave del sector, así como el futuro (no muy lejano) que le espera. Unos años y décadas venideras donde el cambio climático, el relevo generacional y la apuesta por herramientas y estrategias de innovación y tecnología se antojan como retos a superar. 

Un orgullo de sector

Dignificar la imagen que hoy en día se tiene en la sociedad acerca del sector primario fue un punto clave en el que coincidieron todos los participantes del encuentro. Unos profesionales que pusieron en valor un espacio que se va adecuando a los nuevos tiempos, va incorporando nuevas estrategias basadas en la innovación y busca ser cada vez más atractivo para que pueda ser una opción de futuro realista entre los más jóvenes.

“El relevo generacional en el agro viene acompañado de formación, innovación y apuesta por la tecnología”

Recordemos que la media de edad de los profesionales que se dedican a actividades y explotaciones agrarias y ganaderas en nuestro territorio está en los 55 años. Un envejecimiento que no solo es una realidad en el agro alavés, sino que lamentablemente se repite de igual manera en el resto de Euskadi, así como en el ámbito estatal y a nivel de Europa. 

Sobradamente preparados

Hacia los más jóvenes se dedicaron también parte de los mensajes lanzados por estos expertos acerca de cómo afrontar los retos que se le plantean al futuro del agro en nuestro territorio. Precisamente, defendieron todos los participantes, son ellos (estas nuevas generaciones) los que tienen el futuro en sus manos (contando con la ayuda de las instituciones implicadas) para hacer de la agricultura y la ganadería sectores cada vez más atractivos, innovadores, modernos y con mejores condiciones de trabajo.

"Debemos hacer una labor coordinada entre instituciones si queremos avanzar en el futuro”

Algo que se puede lograr, como quedó patente en estas intervenciones, con un relevo generacional formado por trabajadores del sector mejor formados, con mayores inquietudes profesionales y con una naturaleza más cercana a apostar por la innovación.

No olvidemos que el mundo global se mueve a pasos agigantados gracias a las nuevas tecnologías. Y el sector primario no puede quedarse atrás en este sentido; debe sumarse a este movimiento que no descansa no solo para subsistir en un mundo competitivo, sino para seguir siendo un sector rentable y una apuesta de futuro real para muchos chicos y chicas en nuestro territorio. 

nNoemí Agirre en el encuentro Agroaraba 4.0 2025

NOEMÍ AGUIRRE QUINTANA

Durante su intervención, la Diputada Foral de Agricultura defendió que los y las jóvenes son quienes aseguran la continuidad de las explotaciones de agrarias de nuestro territorio.

Al asumir el liderazgo en las explotaciones traen consigo nuevas ideas y enfoques que modernizan las prácticas agrícolas y ganaderas. La incorporación de tecnologías avanzadas y la digitalización permiten optimizar procesos, mejorar la eficiencia y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental. Algo que contribuye, sin duda, a la creación de un sistema alimentario más sostenible”, insistió la Diputada Foral de Agricultura, al tiempo que incidió en que esta incorporación de jóvenes al primer sector sigue siendo un desafío.

“Muchas de estas incorporaciones se enfrentan a un entorno donde la percepción social de la agricultura y la ganadería no es la más positiva. Esto puede desincentivarles a seguir con la actividad familiar o a unirse al sector, ya que a menudo reciben mensajes que restan importancia y valor a su trabajo”. 

Desde la institución que representa, consideran que el reconocimiento social es fundamental para cambiar este relato totalmente erróneo. En este sentido, consideran justo que se valore el papel crucial que desempeñan los agricultores y ganaderos en la producción de alimentos y en la sostenibilidad de un territorio como el nuestro.  

Iker Iglesias Egia, director de Política e Industria Alimentaria del Gobierno Vasco, durante la charla

IKER IGLESIAS EGIA

Al inicio de su intervención, el Director de Política e Industria Alimentaria del Gobierno Vasco, Iker Iglesias Egia, abogó por la colaboración entre instituciones para avanzar de la mano en la superación de los distintos retos que se asoman al futuro del sector primario. Una unión a la que, según defendió, debe sumarse el resto de la sociedad para poner en valor un sector que “no solo nos da de comer”, ejemplificó. 

“Entre todos tenemos la labor y la responsabilidad de mejorar la imagen de nuestro sector primario y hacer que este sea cada vez más atractivo, innovador, con mejores condiciones de trabajo y más modernizado. De esta manera podremos llevar a cabo el necesario relevo generacional y retener el talento competitivo de nuestros jóvenes”, afirmó.

Precisamente, estos son los dos ejes sobre los que trabaja su departamento en el Ejecutivo para cambiar esa idea equivocada que se tiene del sector primario. “Poca gente sabe del grado de tecnificación del sector, así como de su implicación empresarial. Cambiemos entre todos esa percepción, que no es para nada real, de que el campo es un sector de pobres y es un sector subvencionado”, reflexionó Iker Iglesias Egia durante su participación en el encuentro organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA el pasado día 29 en el hotel Ciudad de Vitoria. 

Andoni Bringas Crespo, actual Director de la oficina del Sector Agroalimentario

ANDONI BRINGAS CRESPO

LABORAL Kutxa estuvo presente también el pasado miércoles en el hotel Ciudad de Vitoria contando con la experiencia y profesionalidad de Andoni Bringas Crespo, actual Director de la oficina del Sector Agroalimentario de la cooperativa de crédito y que durante su carrera profesional ha estado ligado a las finanzas y el aseguramiento, con especial dedicación a las explotaciones ganaderas y agrícolas.

Conoce de cerca, por tanto, un sector primario que en el caso de Álava es “prioritario” para una entidad que tiene relación comercial con el 60% de las explotaciones del territorio. 

“Nuestro reto es hacer atractivo el sector primario, su rentabilidad y sus condiciones laborales”

Explotaciones que, a su juicio y coincidiendo con el resto de asistentes a este foro, debe ponerse en valor y demostrar que es un sector atractivo; especialmente para las nuevas generaciones.

“Ante las amenazas que nos pueda traer el futuro en el sector agrícola y ganadero del territorio debemos saber ver también que hay oportunidades”, explicó Andoni Bringas Crespo que quiso lanzar un mensaje claro y positivo en este sentido.

“Se puede vivir de este sector, se puede apostar por la modernidad y la innovación y se pueden conseguir muchos logros si todos vamos de la mano y cooperamos. Y es que pese a lo que algunos puedan pensar, el agro alavés es un sector que es rentable”, sentenció al final de su explicación. 

Maite Corres Manero, técnica coordinadora de la Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP

MAITE CORRES MANERO

Técnica coordinadora de la Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP, Maite Corres Manero también participó el pasado miércoles en una de las dos mesas de debate en las que se dividió este foro presentado y moderado por el director del diario, César Martín. En su turno de palabra, la representante de KONFEKOOP puso en valor el mundo cooperativo y su papel “crucial” en el sector agrícola de Euskadi.

“El mundo cooperativo desempeña un papel importante dentro del sector agrícola y ganadero de Euskadi”

“En las cooperativas agroalimentarias vascas participan como propietarias más del 50% de las explotaciones de Euskadi”, explicó en su intervención, antes de dar paso a los retos de futuro que a su parecer tienen por delante las cooperativas agroalimentarias.

“Es necesario fomentar la consolidación del sector cooperativo mediante estrategias de integración con el objetivo de optimizar recursos, potenciar la competitividad y retener el talento clave; además de modernizar la gestión de las cooperativas mediante la profesionalización y la implementación de herramientas de gestión avanzadas, con el fin de innovar”, insistió, sin olvidarse del reto de favorecer la participación de jóvenes en los órganos de gobierno de las cooperativas, promoviendo la diversidad y el intercambio de conocimientos y perspectivas, con miras a liderar procesos de innovación y desarrollo dentro de estas organizaciones. 

Andrés García Segura, Director General de Garlan

ANDRÉS GARCÍA SEGURA

De nuevo hemos contado en esta edición de AgroAraba con Andrés García Segura, Director General de Garlan, que nos puso sobre la mesa a todos los presentes la realidad de un campo que ya lleva tiempo sufriendo los estragos del cambio climático.

Tanto para este importante reto, que ya es presente, como para los que ya se divisan en el futuro, el máximo responsable de Garlan abogó por tres conceptos clave a tener en cuenta dentro del sector primario en el territorio alavés: intercooperación, formación e innovación.

“Es el momento de dignificar el sector primario y de revertir la disociación que hay entre entorno rural y entorno urbano”

Tres áreas en las que centrar todos los esfuerzos para lograr un “cambio de paradigma total” en la agricultura y ganadería alavesas motivado sobre todo por las distintas situaciones adversas que, además, se ven complicadas como consecuencia del cambio climático. En su exposición, Andrés García Segura no dejó pasar la oportunidad de valorar el trabajo que hacen los profesionales del sector primario.

“Es importante reconocer su labor para dignificar el sector y cambiar por completo la disociación que ahora mismo se tiene entre el entorno rural y el entorno urbano”, justificó este profesional que es Ingeniero Técnico Agrícola con Especialidad en Explotaciones Agrarias y lleva desde el año 2018 como Director General en Garlan atendiendo a todas las necesidades del sector en nuestro territorio.

Amaia Ortiz Barredo, jefa del Departamento Técnico de Producción y Protección Vegetal de NEIKER

AMAIA ORTIZ BARREDO

La ponencia de la jefa del Departamento Técnico de Producción y Protección Vegetal de NEIKER el pasado miércoles comenzó destacando cómo la agricultura y la ganadería se encuentran en estos momentos experimentando una “transformación significativa impulsada por innovaciones tecnológicas que buscan resolver desafíos importantes como la rentabilidad, la sostenibilidad o el relevo generacional”, detalló. 

A su juicio, algunas claves para el éxito de la implementación del I+d en la agricultura es asegurarse de que se ayuda en la transferencia de conocimientos y soluciones.

"Conocer, acceder e interpretar la información es clave para asegurar un mejor futuro de nuestro campo”

“Cada vez tenemos más sensores y más datos en la agricultura y la clave está en saber qué hacer con los datos; esto es, cuáles son necesarios o críticos, cómo saber interpretarlos, cómo validarlos en el campo o qué soluciones se pueden dar testadas al sector es uno de los retos a los que nos enfrentamos en un futuro que ya no está tan lejos como se pueda pensar”.

Así, desde NEIKER consideran importante ir de la mano del sector, escucharle, darle soluciones a sus necesidades más cercanas y, en ocasiones, incluso ir por delante para adelantarse a futuros retos y estar preparados en este sentido. Realidad que compartió el pasado miércoles en la primera mesa de debate del encuentro sobre el presente y el futuro del agro alavés. 

Íñigo Echevarría Gómez, CEO y fundador de AidTec Solutions

IÑIGO ECHEVARRÍA GÓMEZ

El segundo turno de palabra en la primera mesa dedicada a debatir el futuro del sector en términos de innovación y tecnología vino de la mano del CEO y fundador de AidTec Solutions que explicó cómo desde su trabajo tratan de combinar la innovación tecnológica con el respeto por las prácticas del campo de siempre.

“Nuestro objetivo es ofrecer herramientas modernas que potencien el conocimiento tradicional del agricultor, ayudando a los productores en la optimización de recursos y garantizando la sostenibilidad, siempre en armonía con el entorno”, detalló.

“El sector primario alavés precisa de una transformación acompañada de un cambio cultural en sus protagonistas”

En este sentido, durante su discurso el pasado miércoles recordó que es crucial especializarse en desarrollar herramientas tecnológicas adaptadas a las necesidades específicas de la agricultura moderna, desde dispositivos IoT para la monitorización de cultivos, hasta sistemas de análisis predictivo que permitan tomar decisiones más informadas y rentables. “¿La clave? Crear soluciones por y para el agricultor, quien más sabe del campo”, comentó.

Íñigo Echevarría Gómez no quiso terminar su intervención sin recordar que el sector agrícola y ganadero del territorio se encuentra inmerso en un momento de transformación para la que, como insistió, es preciso llevar un cambio cultural entre esos trabajadores del sector que de media rondan los 60 años y en unos años deberán ceder el testigo a las nuevas generaciones de agricultores y ganaderos.