El envejecimiento del colectivo médico ya se ha vuelto una realidad. El 27,5% de los profesionales de la medicina que actualmente se encuentran en activo en Euskadi –ligeramente superior al 25% del Estado– se jubilará durante los próximos diez años. Así, se estima que un 15,8% de los médicos vascos se jubilará en 2030 y un 27,5% en 2035, dejando un enorme vacío en las consultas y en los hospitales si, desde ya, el Ministerio de Sanidad y las consejerías no cierran un acuerdo para cubrir estas faltas.
Estas son las principales conclusiones del Estudio sobre demografía médica, elaborado por la la Organización Médica Colegial (OMC) con datos extraídos de los 52 colegios de médicos de España en este mismo año 2025 y presentado en Madrid.
Planificación urgente
Sin pretender restar importancia al hecho de que uno de cada cuatro médicos actuales dejarán su hueco en los próximos años, el presidente de la OMC, Tomás Cobo, subraya que “no faltan médicos” pero que es “urgente una planificación” para hacer frente a esta realidad inminente y también para cubrir necesidades a medio y largo plazo, especialmente con el objetivo de dar cobertura a las especialidades más deficitarias –medicina familiar o pediatría, entre otras–.
La Organización pide así que se haga una previsión de salidas y entradas a la profesión médica a través de un pacto de reposición en el Consejo Interterritorial con el objetivo de que estas jubilaciones no impliquen un descenso de la calidad asistencial ni del número de profesionales que trabajan en el sistema sanitario.
14.076 médicos vascos en activo
Según el informe, en el Estado hay casi 276.000 profesionales médicos en activo, lo que se traduce en 568 colegiados por cada 100.000 habitantes que trabajan tanto en el sistema sanitario público como en la privada; presentando mejores cifras de médicos que Europa. En Euskadi esta media sube a 632, puesto que hay ejerciendo un total de 14.076 médicos, lo que supone el 5,11% del conjunto.
Sin embargo, toda esta riqueza de recursos se ve afectada por una mala distribución territorial que acarrea grandes diferencias a la hora de atender a los pacientes. Así, hay otras seis regiones, además de Euskadi, que destacan por superar la buena media del conjunto del Estado: Madrid, Asturias, Nafarroa, Aragón, Cantabria, Castilla y León y Extremadura. Frente otras ocho que enfrentan carencias en este ámbito, no llegando a la media española, entre las que figuran Canarias, Cataluña, La Rioja, Murcia, Galicia, Baleares, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla –con el mínimo de 369–.
Feminización de la profesión
Una de las conclusiones más relevantes de esta radiografía es que la presencia de las mujeres en la profesión médica no para de crecer, según el estudio presentado. El 59% de las profesionales en activo son mujeres (163.581), frente al 52% de 2017, y se espera que esta cifra continúe en ascenso porque el 71% de estudiantes de Medicina son chicas.
Las especialidades con mayor presencia de mujeres son análisis clínico y bioquímica (83%), pediatría (76%), obstetricia y ginecología (72%) y psiquiatría del niño y del adolescente (69%).
Esta mayoría femenina no se traduce, sin embargo, en los puestos de dirección, ocupados por hombres en el 72% en el caso de jefaturas de servicio y en el 64% de las jefaturas de sección.
"No faltan médicos"
Cobo reitera que no faltan profesionales, sino una mejor distribución de los mismos y un mayor atractivo para que permanezcan en el Sistema de Salud: atajar la precariedad, mejorar la formación continuada, cambiar el modelo retributivo y combatir la sobrecarga asistencial.
El estudio también señala que España es el país del mundo con más facultades de Medicina por habitante. Un total de 53 facultades, de las cuales 38 son de ámbito público y 15 privado, donde el mayor aumento de plazas universitarias ha sido en estas últimas, con un crecimiento del 258% –hasta 2.078– y un 51% de incremento en las plazas públicas –hasta 6.728–.
Además, la oferta de plazas MIR también sigue al alza, con un aumento del 3% para 2026, cuando habrá 9.276 frente a las 9.007 de 2025; sin embargo, la OMC solicita un ajuste dinámico de esta oferta a las necesidades por especialidad y territorio.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">