BILBAO. El presidente del CES, Juan María Otaegui, ha reclamado políticas específicas para prevenir la pobreza infantil y abrir una reflexión sobre la cobertura económica al desempleo en hogares con niños, en una rueda de prensa ofrecida en Bilbao para presentar la memoria económico y social de 2013 de este organismo.

Otaegui ha apuntado la existencia de un "posible cambio de tendencia" en la economía vasca, que cerró 2013 con un balance negativo, aunque en el primer trimestre de 2014 el PIB en la comunidad autónoma aumentó un 0,4 % (el 0,8 % en el Estado).

Pese a ello, ha lamentado las "importantes deficiencias estructurales" que ha dejado la crisis, por lo que ha abogado por fomentar un modelo de desarrollo basado en la generación de empleo de calidad y el incentivo de la competitividad en las empresas.

La crisis ha afectado sobre todo a colectivos de inmigrantes, personas en paro, menores de 45 años y familias monoparentales encabezadas por una mujer, según ha puesto de relieve Otaegui, quien ha estado acompañado de Leire Ozeri y Arantza Unzurrunzaga, responsables de estructuras y proyectos del CES.

Los niños nacidos en estas familias, según Arantza Unzurrunzaga, son los que más riesgo sufren de vivir en la pobreza, si bien el CES carece de estudios sobre en qué medida afecta a estos menores la precariedad económica que atraviesan sus hogares o si realmente comen de manera deficiente.

El CES ha alertado también de un empeoramiento en las condiciones de vida de la población joven (casi 6 de cada 10 personas afectadas por la pobreza son menores de 35 años).

De igual forma, ha advertido de que 9 de cada 10 casos de "pobreza real" se viven en Euskadi en hogares encabezados por una persona sin estudios cualificados, por lo que el presidente de este colectivo ha remarcado la importancia de invertir en educación, mejorar las políticas de empleo y la eficiencia en los sistemas de protección social.

Pese a ello, el CES reconoce el "esfuerzo" hecho por las instituciones vascas para mejorar el Sistema Vasco de Garantía de Ingresos, con la aprobación en 2013 de un incremento de un 4,6 %, hasta los 452 millones de euros, en el presupuesto destinado a la concesión de rentas de garantías de ingresos, prestaciones de vivienda y ayudas de emergencia.

Se de la circunstancia de que el gasto generado en Euskadi en prestaciones sociales equivale al 40,2 % del que se lleva a cabo en el conjunto del Estado, según la memoria del CES.

Respecto a las condiciones de vida de la población, el 19,8 % de las familias vascas no puede afrontar gastos imprevistos, frente al 42,1 % en el conjunto del Estado y el 35,6 % de la residentes en la zona euro.

En términos generales, la economía vasca registró un descenso de un 1,2 % (en 2012 decreció un 1,6 %), con una caída de un 1,9 % en la industria manufacturera y en la construcción y un 0,6 % en el sector servicios.

Sin embargo, durante el primer trimestre de 2014, la tendencia ha cambiado y el PIB ha crecido un 0,4 %, con tasas de variación positivas en la industria manufacturera (0,6 %) y el sector servicios (0,6 %).

En una situación de importante inestabilidad financiera, la demanda interna se mantuvo en 2013 en negativo, con un 1,5 % de caída frente al 2,4 % del ejercicio anterior.

No obstante, durante el primer trimestre de 2014, tanto la demanda externa (con un incremento de un 3,4 % en las exportaciones y un 2,6 % en las importaciones), como el consumo privado (un 0,2 %) y el público (un 1 %) están al alza.

El empleo se estabilizó en 2013 tras dejar de destruirse puestos de trabajo en el segundo semestre del pasado año, si bien el número de personas desempleadas aumentó por el crecimiento de la población activa, hasta alcanzar una tasa de paro del 15,3 % (165.600 personas según el Eustat y 167.000 según Lanbide), la más elevada desde 2000.

El CES ha constatado que los hombres y mujeres que en Euskadi han permanecido más de un año en situación de desempleo son ya la mitad (el 49,9 %) de la población en paro, por lo que el presidente de esta entidad ha llamado a incentivar las políticas activas de empleo para favorecer la inserción de este colectivo.

Respecto al gasto en I+D, en Euskadi fue de un 2,12 % con respecto al PIB, una cifra similar a la de la zona euro, que se mantiene en un 2,17 %, y muy por encima de la del conjunto de España, de un 1,3 %.

En el ámbito de la educación, Euskadi gasta 7.112 euros por alumno al año, frente a los 5.206 euros del conjunto del país, y mantiene una tasa de abandono escolar temprano de un 11,5 %, frente a la de un 24,9 % de España y de 12,7 % en Europa.