Una de las iniciativas pioneras en Álava para poner coto al teléfono móvil partió del colegio Urkide de Vitoria (calle Magdalena, 8) que implica tanto a familias como a toda la comunidad educativa.

Se puso en marcha este mismo curso, a través de diversos contratos de libre adhesión, que, en resumen, proponen no regalarlo antes de los 15 años y entre los que ya lo tengan, que las familias tengan acceso a los mismos.

El compromiso también es que no se use en momentos de socialización (como en las comidas y actividades de ocio) y que se dejen de utilizar a partir de las 22.00 horas.

Y el balance de este primer curso poniéndolo en práctica no ha podido ser mejor, según destaca su director, Aitor Pérez de San Román:

“Sabemos ya que el 81% de las familias de Infantil y Primaria de Urkide suscribieron el contrato, pero no quiere decir que lo cumplan a rajatabla, sino que han reflexionado y que quieren controlar más su uso y su edad de inicio”

Aitor Pérez de San Román - Director de Urkide

Las cifras

“Sabemos ya que el 81% de las familias de Infantil y Primaria de Urkide suscribieron el contrato, pero no quiere decir que lo cumplan a rajatabla, sino que han reflexionado y que quieren controlar más su uso y su edad de inicio”.

No en vano, su uso temprano y sobreexposición está demostrado que tiene efectos perniciosos para los menores.

Por ello, “en Infantil cuanto más tarde, mejor, porque produce retrasos en el lenguaje. Y en Primaria, el compromiso es retrasar la entrega hasta los 15 años”.

Y en el caso de Secundaria, un 11% también lo ha firmado.Hacemos caso de lo que vemos, no de lo que nos dicen. Por eso queríamos también que el alumnado no nos viera tampoco a nosotros, profesores y trabajadores del centro, usándolo y a las familias cuando entren a recogerlos y que ellos no lo lleven ni en el patio, ni en el comedor, para crear un oasis libre de móviles.Queríamos que si ya lo tenían, que se tomaran decisiones de familia, porque los alumnos no lo usan bien”, detalla.

Egibide

En Egibide actualmente se encuentran trabajando en la definición de su normativa interna “que vamos a poner en marcha en septiembre, con el comienzo del próximo curso”.

“No se trata solo de prohibir, sino de cómo educar y regular, para que el uso de estas herramientas digitales contribuyan de forma positiva a su proceso de aprendizaje y desarrollo personal”

Y tienen claro que “no se trata solo de prohibir, sino de cómo educar y regular, para que el uso de estas herramientas digitales contribuyan de forma positiva a su proceso de aprendizaje y desarrollo personal”.

Denon Eskola

Lo mismo opinan desde la federación de Ampas de la escuela pública de Álava (Denon Eskola):

“Nosotros optamos por la educación. Lo que tenemos que hacer es darles recursos para que los chavales y chavalas puedan trabajar cómo controlar el uso del móvil"

Lurdes Errasti - Presidenta de Denon Eskola

“Nosotros optamos por la educación. Lo que tenemos que hacer es darles recursos para que los chavales y chavalas puedan trabajar cómo controlar el uso del móvil”, resalta su presidenta Lurdes Errasti.

La idea que le parece “fundamental” es permitir que nuestros jóvenes participen en ese debate: “Darles argumentos y explicarles por qué hay que hacer un uso responsable de los mismos, y que también sepan que pasar imágenes puede ser constitutivo de delito. En definitiva, que ellos se autorregulen con las herramientas que les damos”.