El colegio Carmelitas Sagrado Corazón de Vitoria Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) dieron a conocer el pasado miércoles en la capital alavesa los resultados del trabajo llevado a cabo en el curso 2023-2024 en el laboratorio que el centro de investigación donostiarra tiene instalado en el centro escolar desde el año 2011.

Unas instalaciones científicas que integran un equipamiento técnico de última generación con el objetivo de medir en los estudiantes del colegio la actividad eléctrica del cerebro y el tiempo de respuesta a determinados estímulos visuales y auditivos; entre otras cuestiones.

En este marco, los datos obtenidos en las pruebas contribuyen a desarrollar mejores estrategias de diagnóstico para trastornos del lenguaje y la lectura como la dislexia, así como a un mejor aprendizaje. 

"La metacognición es la capacidad para reflexionar sobre nuestra propia cognición y comportamiento y nos sirve, por ejemplo, para reconocer que hemos cometido un error"

El papel de la metacognición en el aprendizaje

David Soto, líder del grupo de investigación Consciencia de BCBL, fue uno de los encargados de presentar los resultados obtenidos a través de una charla centrada en el papel de la metacognición en el aprendizaje.

"La metacognición es la capacidad para reflexionar sobre nuestra propia cognición y comportamiento y nos sirve, por ejemplo, para reconocer que hemos cometido un error, darnos cuenta de que hemos olvidado algo importante o apreciar la confianza que tenemos en nuestro propio conocimiento", han explicado a través de un comunicado.

Con el objetivo ampliar el conocimiento sobre el rol de la metacognición en edades tempranas y cómo esta capacidad puede llegar a guiar el aprendizaje, los investigadores de BCBL emplean en el JuniorLab tareas por ordenador en las que los niños y niñas deben identificar estímulos visuales y juzgar si realizan la prueba correctamente.

"Evaluamos si la capacidad metacognitiva de cada niño predice su aprendizaje un año después, en tareas de lectura y de reconocimiento de emociones. Nuestro objetivo final es comprobar si podemos entrenar esta metacognición y fomentar un mejor aprendizaje", ha detallado Soto.

Identificar la dislexia más temprano

Por su parte, Marie Lallier, líder del grupo de investigación Neuroeducación y Trastornos del Desarrollo de BCBL, centró su intervención en el trabajo científico para identificar en una etapa más temprana dificultades de lectura como la dislexia.

"En el 'JuniorLab' empleamos con los pequeños estudiantes nuevas formas de identificación de la dislexia, observando por ejemplo cómo producen las vocales, además de cómo escuchan los sonidos"

La dislexia a menudo se considera como un déficit en el reconocimiento de palabras severo y persistente. Sin embargo, décadas de investigación han demostrado que las personas con dislexia no tienen problemas para ver letras, sino más bien con cómo escuchan los sonidos del lenguaje.

"En el JuniorLab empleamos con los pequeños estudiantes nuevas formas de identificación de la dislexia, observando por ejemplo cómo producen las vocales, además de cómo escuchan los sonidos. Después cotejamos los resultados con las habilidades lectoras para analizar si existe una relación entre la lectura y la producción lingüística. Hasta el momento, vemos que los niños con peor lectura también son más variables y menos claros en la producción de vocales y oclusivas", ha destacado Lallier.

La presentación de los resultados del laboratorio contó además con la presencia de Nieves Maya, directora del colegio vitoriano, quien ha manifestado la importancia de seguir estrechando los lazos entre ciencia y educación para contribuir a dar respuesta a preguntas clave relacionadas con el desarrollo lingüístico y la práctica estudiantil.  

Más detalles del 'JuniorLab'

La relación entre el BCBL y el colegio Carmelitas Sagrado Corazón de Vitoria se consolidó en el año 2011 con la creación del JuniorLab, un laboratorio para el estudio científico de los procesos neurocognitivos relacionados con el lenguaje.

Se trata de una experiencia pionera a nivel europeo que tiene como objetivo impulsar el avance de la neurociencia aplicada a la educación. El JuniorLab se ha convertido en un centro de referencia para estudiar los mecanismos cognitivos en niños y niñas y para ello, está dotado de diferentes salas equipadas con técnicas de última generación que permiten llevar a cabo los estudios neurocientíficos.

Sobre BCBL

El Basque Center on Cognition, Brain and Language es un centro internacional de investigación interdisciplinar con sede en San Sebastián para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje.

Está impulsado por el Gobierno vasco con el objetivo de fomentar la ciencia y la investigación en Euskadi. Además, cuenta entre sus socios con Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco (UPV).