Las nuevas plataformas revolucionan la ficción
Han provocado más libertad y más respeto al trabajo del guionista El Encuentro de Guionistas en Serie que organiza ALMA revela satisfacción
Madrid - “Las nuevas plataformas han multiplicado por mil el cambio que ya se estaba produciendo en la ficción española, una revolución que ha provocado más libertad y más respeto al trabajo del guionista”. Así se puso de manifiesto en el V Encuentro de Guionistas en Serie, organizado por el Sindicato de Guionistas ALMA. Este encuentro, que persigue resaltar la figura del guionista como pieza angular de las producciones audiovisuales, congregó a creadores de series de diferentes géneros que se emiten o están a punto de estrenarse en los principales grupos audiovisuales y plataformas (Netflix, Mediaset, Atresmedia, RTVE, Movistar+, Amazon Prime y FORTA). Todos coincidieron en destacar el punto de inflexión que ha supuesto la introducción de las nuevas plataformas audiovisuales en el panorama televisivo español.
En su opinión, ha cambiado la importancia que se da al guionista en el proceso creativo, así como en la manera de relacionarse con el creador, ahora escuchan más y se nota una mayor valoración y respeto. No obstante, “aunque nos hemos hecho más completos, nos queda camino que recorrer para ser showrunners” -destacó Darío Madrona, de Vivir sin permiso. Respecto a la reacción de las cadenas generalistas ante este cambio, destacaron que “han entendido que el mercado ha cambiado. Las plataformas han llegado en el momento justo, pero los otros se han adaptado con rapidez” - manifestó Javier Veiga, de Pequeñas coincidencias.
“más respeto” Jon de la Cuesta (SKAM) aseguró que “ahora percibo más respeto o al menos otra manera de decirte las cosas, te intentan convencer, pero no te imponen”. Para Carlos Vila (Presunto culpable) esta transformación ha logrado que “ahora podamos escribir para un público más diverso. Hay más secuencias con subtexto, más silencios, las miradas dicen más que las palabras. Disfruto más el trabajo de guionista ahora que cuando empecé” -explicó. Estíbaliz Burgaleta (SKAM) también se refirió a este cambio aludiendo a cómo “en lugar de copiar del universo noruego un formato (SKAM), hemos trabajado en una adaptación a la realidad española para hacer un producto más redondo y mejor dirigido a nuestro público” -subrayó. Anna R. Costa (Arde Madrid) puso de relieve el trabajo que hay detrás de algunas producciones al hacer referencia a los siete años de trabajo que ha llevado poner en marcha Arde Madrid, que fue rechazada por varios canales y ahora ha encontrado su hueco.
Los participantes debatieron sobre las diferencias creativas a la hora de crear dramas, comedias o thrillers. Para todos, han desaparecido los géneros puros y la mezcla se ha hecho indispensable. También pusieron de manifiesto que la comedia “es el género más difícil” y cuando no funciona la crueldad es mucho mayor que con otros formatos. Otra conclusión fue que el drama es el género más agradecido y que más acepta otros subgéneros, lo que permite conectar más con el espectador por la carga de emoción y empatía con la que se le puede dotar. Respecto al thriller, es “más gratificante, pero también es más difícil mantener a la audiencia muchas semanas, no digamos temporadas, porque exige más esfuerzo del espectador. También requiere mayor planificación y saber dónde van los personajes” -comentó Marc Cistaré (La Víctima Nº 8).
Más en Vivir
-
Estas son las razones por las que debes de reiniciar tu móvil al menos una vez a la semana
-
Así es como se preparan los tacos coreanos más saludables que están de moda
-
Los ladrones están listos para las próximas fiestas, ¿y tú?
-
Muere el actor australiano Julian McMahon, el 'Doctor Muerte' en los 'Cuatro Fantásticos'