VÍDEO | Comercio local: manteniendo vivas las calles
Nuestro comercio local tiene historia, sostiene un presente y aspira a seguir teniendo un futuro. ¡Elígelo! Esta fue la reflexión final a la que han llegado los participantes del encuentro que tuvo lugar el pasado jueves en el hotel Ciudad de Vitoria. Allí se dieron cita, convocados por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, seis expertos para hacer una radiografía del sector comercial del territorio, así como conocer las fortalezas que este tiene para encarar los retos venideros en un futuro competitivo, global y tecnológico.
Enriquecedora jornada que contó con la presencia de la concejala delegada del Departamento de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, María Nanclares; la directora de Comercio del Gobierno Vasco, Izaskun Gómez; el director comercial de Banca Retail de la Dirección Territorial Norte de Caixabank, Gorka Arana; el presidente de Aenkomer (Federación de Empresas de Comercio y Servicios de Álava), Jon Andoni Aspuru; la directora-gerente del centro comercial El Boulevard de Vitoria-Gasteiz, Amaia Castillo; y el presidente de Gasteiz On, Diego Martínez de San Vicente. Con ellos de la mano y como moderador del foro el director del diario, César Martín.
Compromiso de todos
El comercio local alavés ha sido y es parte de nuestro tejido económico y social, y no solo una mera imagen de establecimientos en las calles. Negocios que no solo generan empleo, sino que tienen mucho que decir cuando se habla de aportar identidad y cohesión social al entorno de nuestros pueblos y localidades. Un sector comercial que representa casi el 12% del PIB de Euskadi, además de englobar el 13% de empleo de toda la comunidad vasca. De ahí, la importancia de apostar y “sentirnos orgullosos de un sector igual de digno que el industrial” como coinciden los ponentes del foro celebrado el pasado jueves. Sin embargo, pese a contar con una realidad optimista y unas fortalezas y oportunidades, en el caso del tejido comercial alavés nadie pone en duda la existencia de una serie de desafíos que en los últimos años amenazan al sector, así como a su supervivencia y crecimiento.
Factores como la globalización, la digitalización y las nuevas tecnologías, la competencia que ejercen grandes plataformas de venta online y el cambio en los hábitos de consumo se marcan como los retos de un panorama complejo. Como quedó claro, solo se podrán superar estos obstáculos y ponerse a la altura en términos de rentabilidad si se rema todos unidos: agentes públicos y privados, sector y consumidores.
En constante evolución
Además de ese trabajo conjunto, es importante no escapar a la realidad de un mundo que cambia cada día a pasos agigantados y con él, el modo en que ahora compramos. Es el momento, por tanto, de seguir poniendo en valor la esencia de nuestros comercios y comerciantes, al tiempo que les escuchamos, ayudamos y apoyamos para que se sumen a la era digital y a todo lo nuevo que precisan los consumidores en su proceso de compra. La clave y el aspecto diferenciador para ser competitivos y mantenerse muchos más años está en saber unir el binomio tecnología y personas.
María Nanclares
Por parte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz contamos con la presencia de la concejala delegada del Departamento de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo que desgranó las actuaciones que lleva a cabo el consistorio para apoyar y defender al comercio de la ciudad. “Desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz apoyamos al comercio local, mediante campañas dirigidas tanto a los vitorianos y las vitorianas como a quienes visitan nuestra ciudad. Les sonará el lema ‘Haz clic y compra aquí’.
“Trabajamos con el sector para fomentar el comercio local por su cercanía, su calidad y su mayor sostenibilidad.”
Desde que llegué a esta concejalía mi prioridad ha sido trabajar mano a mano con las distintas asociaciones del sector, para hacer posibles nuevas propuestas e ideas que hagan de Vitoria-Gasteiz, una ciudad dinamizadora del comercio local”, explicó la representante del ejecutivo local. En este mismo sentido, durante su intervención María Nanclares recordó que el plan de impulso del comercio local puesto en marcha por el Ayuntamiento incluye diversas líneas de apoyo, asesoramiento y formación especializada a quienes integran el sector. “Desde el Ayuntamiento facilitamos la adaptación del comercio tradicional a las nuevas realidades del mercado y apostando por nuevos proyectos innovadores”, expuso la concejala en una clara alusión a los nuevos modelos de compra, así como a la necesidad de digitalización en este ámbito.
Izaskun Gómez
La directora de Comercio del Gobierno Vasco también estuvo presente el pasado jueves por la mañana en el hotel Ciudad de Vitoria donde tuvo lugar el foro sobre comercio local alavés organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA. En su intervención, Izaskun Gómez recordó “la importancia del comercio local en nuestros pueblos y ciudades, así como la responsabilidad que todos tenemos en su supervivencia; desde las administraciones, pasando por los profesionales que integran el sector y los consumidores que son los que al final hacen sus decisiones y elecciones de compra”, comenzó la directora de Comercio del Gobierno Vasco que aludió a continuación a los retos que tiene por delante este tejido comercial del territorio y cómo desde su departamento llevan a cabo diversos programas e iniciativas (como la Estrategia Merkataritza 2030) para seguir apoyando y defendiendo un sector clave para la economía de Euskadi.
“La responsabilidad de la supervivencia de nuestro comercio local es de todos: administraciones, sector y consumidores”
“El comercio representa más del 11% del PIB en Euskadi y es por tanto clave que todos colaboremos de la mano en impulsar el comercio local, haciendo frente a sus demandas y escuchando sus necesidades”, sentenció Izaskun Gómez no sin antes lanzar una reflexión a los asistentes. “Todos nosotros defendemos la compra en el comercio de barrio, pero luego la realidad nos lleva a las grandes plataformas online y esto es algo en lo que debemos pensar”.
Gorka Arana
Durante su intervención en el foro y representando al sector de la banca, Gorka Arana quiso poner en valor el trabajo que se hace desde el punto de vista financiero por seguir manteniendo la rentabilidad y viabilidad de los negocios que forman parte de nuestro tejido comercial en Álava. “En los últimos años ha aumentado el interés por proyectos que no solo busquen rentabilidad, sino que también generen un cambio positivo en su entorno. Para muchos emprendedores sociales que quieren entrar a formar parte de este tejido comercial, el apoyo financiero y el acompañamiento son elementos clave para el éxito de sus ideas; por eso iniciativas como Microbank y otras soluciones de financiación pueden marcar la diferencia en el desarrollo de proyectos con impacto social”, explicó el pasado jueves en el foro organizado por DNA.
“La apuesta por la digitalización es una necesidad para los negocios que quieren ser competitivos”
Además de insistir en la necesidad de dicho respaldo económico, el director comercial de Banca Retail de la Dirección Territorial Norte de Caixabank, apunto también a la importancia de apostar en nuestros negocios por la digitalización y las nuevas tecnologías.
“La digitalización es una necesidad para los negocios que quieren ser competitivos y mejorar su servicio al cliente. Todo un desafío en el que entidades financieras y otros actores clave estamos para ayudar en todo este proceso de cambio”, sentenció.
Jon Andoni Aspuru
Jon Andoni Aspuru puso sobre la mesa la realidad y el contexto de máxima volatilidad con cambios importantes en los hábitos de consumo. “Esto tiene un impacto enorme en la economía y especialmente en el sector comercial que está sufriendo muchísimo en un contexto como el que venimos atravesando los últimos años”, explicó el presidente de Aenkomer que no quiso olvidarse de la importancia de velar por el tejido comercial rural de pueblos y localidades alavesas que está desapareciendo en las conocidas como zonas degradadas.
“En los retos futuros del sector no nos podemos olvidar del comercio rural que va desapareciendo de nuestros pueblos”
A su juicio, una de las necesidades del sector (al hilo de esto último) pasa por dignificar y dar a conocer la realidad de su ámbito laboral y vital. “Debemos trabajar a la par para fortalecer el reconocimiento del sector comercial como sector estratégico, ya que un espacio como el nuestro constituye un pilar social ya que ofrece abastecimiento a la población, salud, freno a la despoblación y responsabilidad social entre otros muchos factores”, enumeró Jon Andoni Aspuru. Antes de terminar su turno, este profesional quiso poner en valor el trabajo y la profesionalización de todos los que trabajan en el sector. “No solo somos comerciantes o personas que están en un negocio de venta de productos, en muchos casos somos también empresarios y con nuestra pequeña empresa contribuimos a mejorar la economía y la realidad social de nuestras ciudades”.
Amaia Castillo
Amaia Castillo es la gerente del centro comercial El Boulevard de Vitoria-Gasteiz y también contamos el pasado jueves con su presencia en este foro sobre comercio local alavés organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA. En su intervención, esta profesional abogó por la diferenciación a través de experiencias únicas en el proceso de compra y donde se contemplen ideas como la creación de espacios más accesibles, sostenibles y orientados al disfrute; hasta incluso dotar a estas zonas de áreas de descanso o rincones de juego para los más pequeños que acuden con sus padres a comprar a un centro comercial como el que ella dirige.
“El comercio local debe apostar por la diferenciación a través de experiencias de compra que sean únicas”
Un espacio que ha sufrido una importante reforma para adecuarse todavía más a las necesidades de un sector en evolución y a las demandas de los consumidores. Y en este sentido, la digitalización es un pilar fundamental para la competitividad del sector. “En El Boulevard, integramos nuevas tecnologías para mejorar la experiencia del cliente, desde herramientas interactivas hasta soluciones que facilitan la compra, combinando innovación y cercanía para hacer cada visita más cómoda y personalizada”, explicaba Amaia Castillo que entiende el comercio local como “identidad, comunidad y pertenencia para seguir contribuyendo al impulso del tejido social y económico de Vitoria-Gasteiz y su entorno”.
Diego Martínez de San Vicente
Conocido en el sector, el presidente de Gasteiz On fue otro de los invitados a este interesante encuentro que, si bien puso sobre la mesa los retos a futuro del mismo, no quiso dejar pasar por alto las bondades y fortalezas del comercio local alavés. “Nuestro tejido comercial es cercanía y atención personalizada, ofrecemos una diferenciación de producto, una inmediatez en la compra, una calidad y un compromiso tanto con la sostenibilidad de nuestros entornos como con el consumo de productos locales”, detalló este profesional. Precisamente, a su juicio, estos aspectos positivos deben encaminarse sobre todo hacia el sector más joven y que tanto ha cambiado los patrones de compra actuales.
“Uno de nuestros retos está en el público joven; debemos conectar con ellos y con sus nuevas formas de consumo”
“Tanto ellos como el resto de los consumidores deben ser conscientes de que entre todos hacemos la ciudad y el territorio del futuro; por lo que es importante consumir local para seguir defendiendo y apoyando la economía, la sociedad y la cultura local”, aseguró en su turno de palabra, donde tampoco perdió la oportunidad de seguir pidiendo la colaboración de agentes públicos y privados. “Fomentar asociaciones y redes de colaboración que permitan compartir recursos, conocimientos y estrategias de mercado es esencial para que el comercio local de nuestra capital y nuestro territorio siga sumando, siga creciendo y siga manteniendo locales abiertos”.
Temas
Últimos vídeos
-
Vídeos Pradales anuncia que Euskadi entra en "fase de desescalada"
-
Día Internacional del Diseño Así es la escuela sin paredes que revoluciona la forma de enseñar diseño
-
Día Internacional del Diseño ¿Qué ventajas ofrece una escuela boutique? Las claves para un aprendizaje único
-
Día Internacional del Diseño IED Kunsthal Bilbao: formación a medida y constante para diseñadores