Las cooperativas son más que empresas. Este modelo económico, basado en la colaboración y la participación, contribuye a la economía del territorio y fortalece el tejido social y empresarial del Álava.

Pero, ¿qué es una cooperativa? Son empresas gestionadas de forma democrática por sus propios trabajadores o usuarios. A diferencia de otros modelos empresariales, las decisiones no dependen de grandes inversores o accionistas, sino de las personas que participan directamente en su funcionamiento.

En pocas palabras, las cooperativas priorizan a las personas sobre el beneficio económico. El objetivo no es solo ganar dinero, sino hacerlo de forma sostenible, asegurando condiciones laborales justas, fomentando la igualdad y reinvirtiendo las ganancias en el propio proyecto o en la comunidad donde operan.

Las cooperativas priorizan a las personas sobre el beneficio económico asegurando condiciones laborales justas, fomentando la igualdad y reinvirtiendo las ganancias en el propio proyecto o en la comunidad

Con cerca de 600 cooperativas en el territorio, este modelo ha demostrado ser una herramienta eficaz para abordar problemas como el desempleo, la precariedad laboral y la despoblación en zonas rurales.

Estas empresas están presentes en sectores muy variados, desde la industria y los servicios hasta la agricultura y la educación. Algunos ejemplos son cooperativas que gestionan colegios, empresas tecnológicas o bodegas que apuestan por la producción sostenible en las zonas rurales del territorio.

Imagen de una de las cooperativas del Grupo Mondragon. Archivo

En 2023, las cooperativas en Álava generaron cerca de 780 millones de euros de riqueza y crearon más de 6.500 empleos directos. Lograron incrementar un 8% el número de empleos en sus empresas cooperativas y aumentar en un 2% las personas socias, llegando a 1,5 millones. 

El aumento de personas socias se concentró en cooperativas de enseñanza, consumo y crédito, mientras que los nuevos empleos se generaron, sobre todo, en empresas de trabajo asociado en los sectores industrial, de construcción y servicios.

En 2024, las cooperativas cerraron con un incremento en la generación de riqueza, alcanzando los 820 millones de euros.

Pero el impacto de las cooperativas va mucho más allá de las cifras económicas. Estas empresas contribuyen a fortalecer el tejido social de diversas maneras.

En el año que la ONU ha declarado este 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, cabe resaltar que uno de los mayores valores de las cooperativas es la estabilidad laboral que ofrecen.

Las cooperativas del País Vasco, entre las que se encuentran muchas alavesas, generan en conjunto más de 10.000 millones de euros anuales

Además, apoyan a la educación al gestionar colegios y centros de formación que promueven valores como la responsabilidad social, el trabajo en equipo y la igualdad.

Ayudan a desarrollar el medio rural a través de las cooperativas agrícolas, creando oportunidades de empleo y apostando por la sostenibilidad medioambiental.

Y, a diferencia de empresas tradicionales, las cooperativas reinvierten gran parte de sus ganancias en mejorar la comunidad, ya sea mediante programas sociales o iniciativas de desarrollo local.

Las cooperativas del País Vasco, entre las que se encuentran muchas alavesas, generan en conjunto más de 10.000 millones de euros anuales y han logrado posicionarse en sectores como la tecnología, la industria avanzada y la energía renovable.

Este éxito demuestra que el modelo no solo es viable a nivel local, sino también competitivo en el escenario global.

A medida que la sociedad enfrenta desafíos como la digitalización, la transición energética y el aumento de las desigualdades, las cooperativas demuestran día a día que son una alternativa sólida para construir un futuro más justo y sostenible.

En Álava, las iniciativas promovidas por instituciones como el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz o la Diputación Foral de Álava están ayudando a impulsar proyectos innovadores, como cooperativas de economía circular y de base tecnológica, que combinan desarrollo económico y responsabilidad medioambiental.