Casi la mitad de los médicos que han logrado plaza en la OPE de difícil cobertura de Osakidetza renuncian a la misma
El 45 % de las 169 plazas ofertadas siguen por tanto sin "cobertura efectiva"
El 45 % de las 169 plazas de la OPE de difícil cobertura de Osakidetza sigue sin "cobertura efectiva" después de que 75 médicos hayan decidido renunciar tras haber logrado la plaza o hayan pedido una excedencia tras haber tomado posesión de la misma.
El Servicio Vasco de Salud convocó antes de verano la primera Oferta Pública de Empleo para plazas de difícil cobertura con el objetivo de fin estabilizar aquellos puestos de trabajo en centros de Salud y Puntos de Atención Continuada (PAC) que por distintas circunstancias resultan menos atractivos para los profesionales.
Osakidetza lanzará en 2026 una OPE de difícil cobertura para reforzar la atención sanitaria en las zonas con más necesidad
Para los puestos de Medicina de Familia y Pediatría se consideran plazas de difícil cobertura aquellas cuyas jornadas de trabajo sean de tarde o de tarde con agenda abierta a mañana, las que sean de mañana pero que se puedan deslizar a distintos horarios y las adscritas a los PAC, a consultorios, a unidades penitenciarias y a más de un centro de trabajo.
En cuanto a las de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil se consideran de difícil cobertura la totalidad de estas plazas en el ámbito de la Atención Primaria-Extrahospitalaria.
Más de 800 personas se presentaron a las pruebas
Más de 800 facultativos se presentaron a esta primera OPE de plazas difícil cobertura que ofertaba 130 de Medicina de Familia, 21 de Pediatría, 12 de Psiquiatría y 6 de Psiquiatría Infantil. Del total de esos 169 puestos ofertados se adjudicaron 167, ya que 2 de Psiquiatría Infantil quedaron vacantes.
La toma de posesión de estas plazas tuvo lugar entre el 4 de septiembre y el 2 de octubre, pero desde entonces 75 adjudicatarios han renunciado a la plaza o han solicitado una excedencia. En concreto, esto ha ocurrido en 60 puestos de Medicina de Familia, 10 de Pediatría y 5 de Psiquiatría.
Osakidetza bajará en el 2027 a 45 años el cribado para detectar el cáncer de mama
Esto, sumado a las 2 vacantes de Psiquiatría Infantil, se traduce en el que el 45 % de las plazas incluidas en esta convocatoria de empleo siguen de momento sin cubrirse, según consta en un informe remitido por el Departamento de Salud al Parlamento Vasco a petición de la popular Laura Garrido.
En el documento, Salud precisa que ha iniciado una fase de resultas, es decir un proceso en el que se ofrece los 77 puestos de trabajo que han quedado sin cobertura a aspirantes que no lograron hacerse con una plaza en un primer momento.
En el informe el departamento dirigido por Alberto Martínez recuerda que el año que viene convocará una segunda OPE de difícil cobertura, cuyo número de plazas y requisitos serán negociados en Mesa Sectorial con los sindicatos.
Temas
Más en Sociedad
-
Un grave incendio obliga a evacuar el hospital Santa Lucía de Cartagena
-
Euskaltel Fundazioa lleva al Parlamento Vasco el debate sobre la protección digital de la infancia
-
Miles de personas denuncian en Euskadi la complicidad con la violencia machista
-
Bergarako Laboratorium Museoa saritu dute Ibermuseoak XIII. Hezkuntza Sarian