El 99,8% de la población usuaria de Internet en Euskadi utiliza los servicios para comunicarse y acceder a la información. Las aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp, son las más utilizadas (97,5%), seguida de Instagram, Facebook, TikTok y Youtube. Este tipo de herramientas se emplea de forma mayoritaria, con porcentajes superiores el 95%, independientemente de la edad, el sexo o la situación laboral, según datos de un estudio del Eustat.

Son las personas a partir de 65 años quienes menos utilizan estas aplicaciones, con un porcentaje del 95% de la población usuaria de Internet de ese grupo de edad. Este porcentaje equivale al 63,1% del total poblacional de mayores de 65 años, lo que supone un incremento de 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Entre estos servicios de comunicación y acceso a la información destacan también buscar información sobre bienes y servicios (84,9%), recibir o enviar correos electrónicos (83,80%) y leer noticias, periódicos o revistas de actualidad (80%).

El 99,8% de la población usuaria de Internet utiliza los servicios para comunicarse y acceder a la información. Freepik

Programas de televisión y música

Los servicios para entretenimiento y creatividad son utilizados por el 87,4% de la población usuaria, con especial incidencia en la población más joven, ya que prácticamente la totalidad de la población entre 25 y 34 años, el 98,7%, utiliza este tipo de servicios, seguida por la población entre 15 y 24 años (98,4%) quienes destacan particularmente en el uso de estos servicios para escuchar música (91,4%).

El mayor aumento entre estos servicios se da en ver programas de televisión por Internet, 3,8 puntos porcentuales más con respecto a 2024. Por el contrario, el servicio que más ha disminuido es ver películas o vídeos bajo demanda, que realiza un 58,3% de la población usuaria (-4,6 puntos).

Tiktok es juvenil

El número de personas a partir de los 15 años que se han conectado a Internet en los últimos tres meses en Euskadi, ya sea en el hogar, en el centro de trabajo o centro de estudio o en otro lugar, es 1.735.500 en el segundo trimestre de 2025, según el Eustat. El uso de las redes sociales se ha extendido entre la población con Whatsapp, la más utilizada, seguida de Instagram, Facebook, TikTok y Youtube.

Esta cifra representa el 89,7% del conjunto de la población vasca y supone 0,2 puntos porcentuales menos con respecto al mismo periodo de 2024. El estudo concluye que el uso de las redes sociales está extendido entre la población usuaria de Internet en la CAV de 15 años o más (95,3%), con una implantación muy alta en la población de 15 a 64 años, 97,8%, pero que en el grupo de 65 años y más desciende hasta el 85,8%.

Imagen de archivo del logo de TikTok en un teléfono móvil. EP

Además de Whatsapp, la red más utilizada en todos los grupos de edad, superando el 97%, Instagram destaca entre la población más joven (87,7%), pero su uso baja drásticamente en mayores de 65 años (12,3%).

Facebook es más popular en edades intermedias (33,4% y 34,7%), perdiendo relevancia entre la población joven y la mayor. TikTok es claramente juvenil (58,8% en la franja de 15 a 24 años) y apenas tiene presencia en los mayores. Youtube mantiene una presencia relevante en todos los grupos, aunque decrece con la edad.

Más uso a partir de los 65 años

Como en años anteriores, es entre la población de 65 y más años donde más aumenta la población usuaria de Internet en 2025 (+1,5 puntos porcentuales), hasta el 66,5%. Pese a ello, mantiene cifras muy alejadas del grupo de 55 a 64 años (97,3%) y especialmente de los grupos de edad menores de 54 años, donde prácticamente toda la población es usuaria de Internet.

Los hombres usuarios de Internet representan el 90,6% de la población masculina, en tanto que las mujeres usuarias suponen el 88,8% de la población femenina. La llamada brecha de género se sitúa en 2025 en 1,8 puntos porcentuales, dato 0,4 puntos inferior a la del 2024. Destaca la cifra de 14.000 nuevas internautas en la franja de edad de 65 y más años.

Araba es el territorio histórico donde el porcentaje de personas usuarias es más elevado (91,2%),le sigue Bizkaia con el 89,5% y, por último, Gipuzkoa con el 89,3%.

Araba es la primera

Araba es el territorio histórico donde el porcentaje de personas usuarias es más elevado (91,2%), creciendo en 1,2 puntos porcentuales con respecto a 2024. Le sigue Bizkaia con el 89,5% y un descenso de 0,4 puntos porcentuales y, por último, Gipuzkoa con el 89,3% y medio punto porcentual menos.

Por lo que respecta a las tres capitales vascas, Vitoria-Gasteiz es la capital con la proporción de población usuaria de Internet más elevada (91%), 1,7 puntos porcentuales superior a la de Bilbao (89,3%) y 2,4 puntos porcentuales superior a la de Donostia (88,6%).

A nivel comarcal, hay hasta 3,2 puntos porcentuales de diferencia entre la comarca con el porcentaje de población usuaria más elevado (Estribaciones del Gorbea con el 92,1%) y las de porcentaje más bajo, que son Markina-Ondarroa, Alto Deba y Bajo Deba (88,9%).

Estudiantes y población ocupada

En relación con la actividad, se observa que el uso de Internet está generalizado entre la población estudiante y la población ocupada, alcanzando en ambos casos el 99,5%.

Por otro lado, el colectivo formado por la población inactiva y desempleada presenta un uso de Internet menor, situándose en el 74,3%. Este grupo, además, ha registrado la mayor caída en comparación con 2024, con una reducción de 1 punto porcentual.

El idioma preferente de navegación por Internet es el castellano (97,1%), seguido del euskera (21%) y del inglés (16,9%). Prácticamente la totalidad de la población usuaria de Internet accede desde el domicilio particular (98,6%).

El 61,7% de la población usuaria de Internet ha recurrido a la administración electrónica Freepik

Administración electrónica

El 61,7% de la población usuaria de Internet ha recurrido a la administración electrónica y, entre los diferentes servicios facilitados por las administraciones, la obtención de información es el más frecuente (57,9%). Se estima que 1.301.100 personas han utilizado la banca electrónica (75% de la población usuaria, +0,9 puntos), unas 24.700 personas más que en 2024.

Más de 976.400 personas han comprado bienes y servicios por Internet en los últimos tres meses, lo que supone el 50,5% de la población vasca de 15 y más años (0,5 puntos porcentuales menos que en 2024) y el 56,3% de la población usuaria de Internet.

Casi la totalidad de las personas consumidoras por Internet han comprado algún producto físico (94,4%), como ropa, calzado o accesorios (70,6%) o bienes para el hogar (34,9%).

Ordenador y móvil

En relación al uso del ordenador en los últimos tres meses, la proporción en la población es del 69,3%. En este aspecto, los hombres usuarios de ordenador representan el 72,2% de la población masculina, frente al 66,7% de las mujeres, con lo que la brecha de género se sitúa en 5,4 puntos porcentuales, 0,1 puntos porcentuales más que en 2024.

En el segundo trimestre de 2025, el 92,1% de las viviendas dispone de acceso a Internet, 0,9 puntos porcentuales más que en 2024. En términos poblacionales, el 95,3% de las personas de 15 y más años, 1.844.700 personas, puede acceder a la Red en su domicilio.

En el 98,8% de los hogares está presente el teléfono móvil. Elderly man is using mobile phone

Por su parte, el 76,1% de los hogares vascos dispone de ordenador, lo que supone que el 82,8% de la población tiene un ordenador en su vivienda (-1,1 puntos respecto a 2024). En el 98,8% de los hogares está presente el teléfono móvil, de modo que el 99,4% de la población de 15 y más años tiene acceso a uno (+0,3 puntos respecto a 2024).

En relación al equipamiento audiovisual en los hogares, destaca que un 62,1% cuenta con televisión de pago, 3,1 puntos porcentuales más que el año pasado, lo que supone, 31.800 familias más. En términos poblacionales, un 68,5% de la población, 86.500 personas más, dispone de este servicio en su casa.

El 99,5% de las familias con hijos dispone de acceso a Internet en la vivienda, 17 puntos porcentuales más que las familias formadas por personas solas (82,5%). Además, el 92,9% de las familias con hijos tiene algún tipo de ordenador en su vivienda, 34,8 puntos de diferencia respecto a las familias de personas solas (58,1%).