El rector de la EHU pide al Gobierno vasco que suba la financiación un 51% en 2026
La Universidad del País Vasco reclama 206 millones más que este año porque “sobrevivir no puede ser el objetivo”
La llegada de Joxerramon Bengoetxea al rectorado de la Universidad del País Vasco (EHU) ya se está dejando notar en la negociación de la financiación que recibe de Lakua. Veinticuatro horas antes de que el Consejo de Gobierno del Ejecutivo Pradales apruebe este martes el borrador de las Cuentas vascas para 2026, la EHU pidió al Gobierno vasco que suba un 51% la aportación que realiza a la universidad pública. Según la institución académica, en 2026 la financiación del Gobierno vasco debería ser de 607 millones de euros porque “sobrevivir no puede ser un objetivo”.
Este año el presupuesto de la EHU asciende a 553,57 millones de euros, del que dos terceras partes proviene del Gobierno vasco. Son 401 millones de euros, un 4,1% más que en 2024, pero 206 millones menos de lo que aspira a ingresar este año el equipo rectoral de las arcas públicas. El rector ha solicitado comparecer en el Parlamento Vasco el próximo mes de noviembre ante la Comisión de Ciencia, Universidades e Innovación para explicar las necesidades de la universidad pública después de que el consejero Juan Ignacio Pérez haya presentado las cuentas de su Departamento ante la Cámara.
La EHU arranca el curso, entre protestas, con un minuto de silencio por el "genocidio" del pueblo palestino
La Universidad del País Vasco informó de que ha mantenido una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para hablar de la negociación de la financiación. El rector, Joxerramon Bengoetxea, junto con la vicerrectora del Campus de Bizkaia y Comunicación, Estitxu Garai, y el gerente, Javier Varona, se ha reunido con los grupos con representación en el Parlamento Vasco (PNV, EHBildu, PSE, Sumar y PP) a excepción de VOX. De cara al próximo año, el equipo rectoral ha realizado un diagnóstico con las principales necesidades de la EHU y ha advertido de que actualmente la financiación que recibe no llega “ni a la mitad” de lo fijado por la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) ya que el 1% del PIB vasco asciende a 980 millones de euros. Por tanto, una vez definidas las necesidades que deben ser abordadas con urgencia, “es hora dar un salto significativo”, explicaron. En el diagnóstico que se ha presentado a la clase política destacan cuatro áreas: la transformación digital, el cuidado de las personas, las infraestructuras y la transferencia de la investigación.
Cuatro líneas prioritarias
Según Bengoetxea, “la digitalización es urgente en la universidad”. Por poner un ejemplo, a día de hoy, las 14.000 notas de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) se tienen que meter una a una el sistema. Por otro lado, señaló que “aunque se han iniciado trabajos de urgencia para garantizar la seguridad de las personas, el problema es estructural, ya que la EHU tiene 846.000 metros cuadrados y recibe 2 euros por metro cuadrado para mantenimiento”.
En el capítulo relativo al cuidado de las personas, el rector aludió a la necesidad de mejorar las condiciones laborales del personal docente investigador y elevar los niveles básicos de Personal Técnicos de Gestión y de Administración y Servicios al igual que reforzar el Servicio de Atención Psicológica y poner en marcha el Servicio de Cuidado Integral de las personas.
Por otro lado, censuró que los fondos públicos que se aportan directamente a la Universidad del País Vasco para investigación “no han crecido en los últimos diez años” y que el apoyo técnico a la investigación es imprescindible para “seguir avanzando en la excelencia”. Según fuentes de la institución académica, los grupos políticos han agradecido al Bengoetxea la concreción del análisis y han mostrado su disposición a trabajar para que los presupuestos satisfagan las necesidades de la universidad pública.
El 78 % del presupuesto actual (402 millones de euros) es una aportación ordinaria para hacer frente a los gastos básicos del día a día. El año pasado esta partida creció un 5,2 %, pero según el equipo rectoral, esa cifra “no es suficiente” teniendo en cuenta la dimensión de la universidad y el crecimiento que ha experimentado su actividad la última década. En este periodo los grados han aumentado de 92 a 108 y las matrículas en másteres se han duplicado (en 2014 eran 1.902, en 2024 eran 2.809).
Profesor ayudante doctor
Por otro lado, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) acaba de acordar transferir a las comunidades autónomas hasta 106 millones de euros a través del programa María Goyri para financiar la incorporación de 3.400 profesores ayudantes doctor en las universidades públicas en 2025. Esta es la primera vez que La Moncloa se hace cargo de manera directa del salario de los profesores e investigadores universitarios, financiando una competencia que esta transferida a las comunidades. El María Goyri supone financiar durante seis años 3.400 plazas de profesorado ayudante doctor (PAD), lo que supondrá un coste global de más de 900 millones de euros a cargo del Ejecutivo central. Además, este programa implica la movilización de otras 2.236 plazas que sufragan las CC.AA.
La distribución específica de los fondos para Euskadi se definirá mediante la firma de convenios con el Gobierno vasco, que también se ha comprometido a invertir en este tipo de profesorado. En 2023, el Departamento vasco de Educación y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades acordaron dotar a la EHU con 150 nuevas plazas de personal ayudante doctor a lo largo de seis años. El último movimiento para contratar en condiciones al profesorado novel se produjo en el último Consejo de Gobierno del equipo de Gobierno liderado por Eva Ferreira, en el que se aprobaron 27 nuevas plazas de PAD. Durante el anterior mandato rectoral se convocaron un total de 1.000 plazas de inicio de carrera (PAD o, antes de la LOSU, Profesorado Adjunto).
Temas
Más en Sociedad
-
Abren nuevo juicio oral contra el maltratador que se cambió de género y piden tres años de cárcel
-
Investigada una mujer por usar la tarjeta bancaria de un hombre con dificultades cognitivas durante 10 años
-
Donostia Zinemaldiak eta Tokioko Cervantes Institutuak 'Donostia Japonian' programa antolatu dute
-
Osakidetza adelanta la vacunación de la gripe para toda la población y con cita previa