Kontseilua pide garantizar el uso del euskera en todos los ámbitos de la Administración
La plataforma plantea un nuevo acuerdo sociopolítico, firmado por un centenar de agentes sociales, para impulsar la lengua vasca
Euskalgintzaren Kontseilua, la plataforma integrada por diferentes asociaciones para la normalización del uso del euskera, ha presentado este viernes en Donostia una nueva propuesta de acuerdo sociopolítico para la revitalización de la lengua vasca y garantizar así su futuro.
Kontseilua considera que el euskera se encuentra en una “situación de emergencia lingüística”. Para revertir este proceso plantea la iniciativa ‘Batuz Aldatu’, firmada por más de cien agentes sociales de toda Euskal Herria y que ha sido desarrollada, entre otros, por AEK, Agirre Lehendakaria Center, Fundación Athletic Club, Taupa Mugimendua, Eusko Ikaskuntza o Nafar Ateneoa.
“El nuevo acuerdo sociopolítico propone las llaves de la política lingüística para garantizar el futuro del euskera. En resumen, se trata de generalizar el conocimiento, es decir, fijar como horizonte que toda la ciudadanía conozca el euskera, y de crear las condiciones para su uso normal. Un cambio de paradigma que, entre otras cosas, afrontará con firmeza también la cuestión del estatus”, señaló Idurre Eskisabel, secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua y promotora del proyecto.
Claves de la nueva política lingüística
‘Batuz Aldatu’ sitúa a las instituciones en primera línea de responsabilidad. Reclama un compromiso firme desde los ayuntamientos hasta los gobiernos de cada territorio de Euskal Herria para el desarrollo de políticas públicas ambiciosas en educación, alfabetización de adultos, cultura y acogida, así como la creación de espacios de uso social del euskera. Añade que un aspecto central es el estatus: se considera imprescindible alcanzar la “oficialidad plena del euskera” en todo el territorio para asegurar políticas estables y efectivas.
En el ámbito económico, llama a empresas y sindicatos a integrar el euskera en su acción diaria. A las empresas se les pide incorporar la lengua como "valor estratégico" mediante planes lingüísticos, mientras que los sindicatos deben incluir los derechos lingüísticos en los convenios laborales. La propuesta subraya la importancia de atender especialmente a las trabajadoras de sectores precarios y feminizados.
Respecto a las organizaciones sociales, la propuesta recuerda que influyen de manera directa en la normalización del euskera y les insta a situar la revitalización lingüística entre sus compromisos, en coordinación con otros actores sociales.
También se hace un llamamiento a las universidades para que garanticen estudios superiores en euskera e impulsen itinerarios de investigación en nuestra lengua. En el ámbito cultural se pide a instituciones y agentes que prioricen la creación en euskera
Por último, destaca que el futuro de la lengua vasca depende del compromiso de la ciudadanía. En este sentido, la propuesta incide en que la normalización pasa por la responsabilidad cívica, una aportación a una sociedad más justa y cohesionada, y el “vasquismo activo como fuerza motriz imprescindible”.
Temas
Más en Sociedad
-
Conduce un bus de transporte escolar con 12 menores a bordo triplicando la tasa de alcohol
-
Las exmonjas de Belorado piden anular el desahucio previsto para la próxima semana
-
Osakidetza y Telefónica se unen para implementar redes inteligentes y mejorar la asistencia a pacientes
-
Subijana destaca el "delicado y complejo equilibrio" de los jueces en una "sociedad polarizada"