Los accidentes de tráfico con implicación de animales, la mayoría atropellados, casi se han duplicado en los últimos 10 años en el Estado, al pasar de los 18.587 de 2015 a los 36.087 de 2024, representando ya aproximadamente un tercio del total de los siniestros viales en las carreteras españolas.
Estos datos están contenidos en el informe sobre este tipo de siniestralidad elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) para la Dirección General de Tráfico (DGT).
En su presentación este martes el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha destacado que el 1,5 por ciento de los 36.087 accidentes con animales implicados contabilizados en 2024 registraron víctimas, en concreto 8 fallecidos y 58 heridos graves que requirieron hospitalización.
Y ha expresado su preocupación por la alta frecuencia y sobre todo la tendencia a aumentar de estos accidentes en las carreteras españolas.
De todos los siniestros de este tipo registrados en 2024 el 88 por ciento se concentraron en carreteras convencionales y el tipo de accidente más común fue el atropello del animal, en el 98 por ciento de los casos.
También se registraron salidas de vía del vehículos, alrededor de un uno por ciento, derivadas de maniobras evasivas por parte de los conductores al intentar evitar colisionar con el animal.
En cuanto a la tipología de fauna implicada, el 86 por ciento de los siniestros corresponden a animales silvestres, sobre todo el jabalí (15.049, el 42 por ciento) y el corzo (11.656, el 32 por ciento), mientras que los perros (3.058) suponen el 8 por ciento.
Castilla y León, la región con más siniestros de este tipo
Por zonas geográficas el mayor numero de siniestros con implicación de animales se produce en la denominada España despoblada y Verde, siendo Castilla y León la comunidad autónoma más afectada, con 12.292 accidentes de este tipo en 2024, seguida de Galicia, con 5.723.
Por provincias Burgos lidera la lista, con 2.350, seguida de León, con 2.179, aunque teniendo en cuenta el porcentaje de estos accidentes con animales respecto al total en la provincia, la primera es Soria, donde representan el 77 por ciento (1.475 respecto al total de 1.900).
Y los meses de otoño e invierno suelen ser los que mayor número de siniestros registran.
Según Pere Navarro "todos estos datos reflejan un problema creciente que refuerza la necesidad de desarrollar medidas preventivas eficaces que minimicen su incidencia".
"La seguridad vial ya no puede concebirse sin tener en cuenta la integración entre infraestructuras y biodiversidad, siendo necesario tener en cuenta este enfoque en el diseño, la gestión y la planificación de las carreteras", ha añadido.
Prueba piloto
En este contexto ha anunciado que Tráfico realizará una prueba piloto para integrar los tramos con especial frecuencia de incidentes viales con implicación de animales (Tefiva) en la plataforma DGT 3.0 para que los navegadores puedan informar y alertar en tiempo real a los conductores sobre los mismos.
La subdirectora general de Conservación y Gestión de Activos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Paula Pérez, ha destacado que en 2023 se identificaron solo en la red viaria estatal 150 tramos Tefiva, que suman una longitud de 205 kilómetros y que han sido señalizados oportunamente.
Son tramos que con una longitud mínima de un kilómetro han registrado al menos diez incidentes de este tipo en los últimos cinco años y que alguno ha ocasionado al menos un siniestro con víctimas.
Y ha avanzado que el Ministerio de Transportes continúa impulsando el procedimiento de compra de tecnología innovadora para promover la identificación y evaluación de elementos tendentes a minimizar estos siniestros.
Durante la presentación del informe el jefe provincial de Tráfico de Cantabria, José Miguel Tolosa, ha advertido de que se está disparando el número de jabalíes en España, que actualmente se estima que ascienden a 2.500.000 y que cada vez tienden a acercarse más a zonas urbanas.