LAS CLAVES
Origen de la reforma
Proliferación de universidades privadas: El Gobierno español quiere aprobar antes de verano la reforma del decreto aprobado en 2021 para enfurecer los criterios de creación de nuevas universidades ante la proliferación de universidades privadas en los últimos años. Actualmente existen 50 universidades públicas y 41 privadas y las matrículas en estos últimos centros han crecido un 368 % desde 1999. Desde los años 80 hasta ahora se ha doblado el número de estudiantes universitarios. En este curso hay más universitarios que nunca en el Estado, pero en la última década solo han aumentado un 2 % las plazas públicas, mientras que en las privadas el incremento ha sido del 100 %. Además, en los últimos 25 años no se ha creado ninguna universidad pública pero se han creado 26 universidades privada.
Autorización del estado
Las agencias de calidad tendrán la palabra: El Gobierno planteará que para crear nuevos centros universitarios sean vinculantes los informes tanto de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU) –donde está el Ministerio y las comunidades autónomas –como los que emite Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA) y las agencias autonómicas equivalentes en las comunidades autónomas, Unibasque en Euskadi. Hasta ahora estas evaluaciones eran preceptivas pero no vinculantes y el gobierno autonómico tenía la última palabra.
Solvencia económica
Coto a los fondos de inversión con beneficios rápidos: El Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación quiere garantizar que estas instituciones tienen experiencia en la gestión de este tipo de proyectos para evitar la entrada de fondos de inversión que solo buscan rentabilidad. El decreto aprobado en 2021 establecía un plazo de 5 años para que las universidades con autorizaciones o en vías de reconocimiento pudieran adaptarse a los nuevos requisitos. Un margen que en algunas universidades privadas veían excesivo.
Un mínimo de estudiantes
4.5000 estudiantes en los primeros cinco años: El Ejecutivo de Pedro Sánchez pide un mínimo de 4.500 estudiantes en los primeros cinco años de ejercicio de estos centros, que garanticen un 10 % de plazas de alojamiento universitario, así como requisitos más estrictos en materia de investigación. También que la creación de universidades online sean aprobadas por las Cortes Generales. También se deberán ofertar titulaciones pertenecientes a tres ramas del conocimiento en cada uno de los tres niveles de estudios, grado, máster y doctorado
Efectos de la reforma
Varias universidades en el aire: Las nuevas exigencias que plantea el Gobierno estatal en el decreto podrían repercutir en los expedientes que se encuentran en trámite y que actualmente afectan a varias universidades. Las universidades que estarían en el limbo son la TAI University-Universidad Internacional de las Artes y la Universidad Felipe II, de Madrid; las universidades Abierta de Extremadura (ONEX), Europea de Extremadura y la Universidad CEU-Núñez de Balboa, también de esta comunidad autónoma; las universidades Internacional de Aragón (UNIAR), NCI de Aragón y The Power University; la Universidad Digital (UDDI) de Canarias y la Universidad de Mallorca, en Baleares.